PROGRAMA METACOGNITIVO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4to AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO, 2016
Descripción del Articulo
El pensamiento crítico es un poderoso recurso académico indispensable para el crecimiento del ser humano como persona y como miembro de la sociedad, que lo impulsa para una mejora continua. Esta forma de pensar surge como resultado del desarrollo de las capacidades y destrezas de interpretación, aná...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de Huánuco |
| Repositorio: | UDH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1118 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1118 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación |
| Sumario: | El pensamiento crítico es un poderoso recurso académico indispensable para el crecimiento del ser humano como persona y como miembro de la sociedad, que lo impulsa para una mejora continua. Esta forma de pensar surge como resultado del desarrollo de las capacidades y destrezas de interpretación, análisis, así como de la inferencia y evaluación, también de la explicación y autorregulación, necesarias para la formación de nuestro juicio. Partiendo de esta necesidad académica observada en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Huánuco, se observa en los estudiantes que tienen que diagnosticar la realidad educativa, identificar la problemática y plantear alternativas de solución a la problemática educativa, que no poseen estas capacidades, esta tarea se vuelve difícil y hasta imposible en algunos casos. Se plantea como objetivo general: Determinar los efectos del programa metacognitivo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del 4to año de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Huánuco, 2016. Se empleó una metodología que corresponde al tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel experimental con su variante cuasiexperimental, con diseño de dos grupos no equivalentes. La población estuvo conformada de 24 alumnos en el grupo experimental y 20 estudiantes en el grupo control. Se aplicó la matriz de valoración del pensamiento crítico a ambos grupos y solo al grupo experimental se les aplicó el programa de desarrollo de habilidades metacognitivas en un total de 20 sesiones. El nivel del pensamiento crítico de los estudiantes del grupo experimental antes de la intervención se presenta de la siguiente manera, el 75,0% se encontraban en nivel medianamente desarrollado, 16,7% poco desarrollado y 8,3% en el nivel desarrollado. Después de la intervención, un 62,5% se ubica en el nivel muy desarrollado, el 25,0% poco desarrollado, el 8,3% medianamente desarrollado y un 4,2% desarrollado. En cambio, en el grupo control antes de la intervención, un 50,0% se ubican en el nivel medianamente desarrollado, el 30,0% poco desarrollado y un 20,0% en el nivel desarrollado. Después de la intervención, el 60,0% de los estudiantes se encontraban en un nivel medianamente desarrollado y un 20,0% desarrollado y poco desarrollado, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).