MONITORIZACIÓN CARDIOTOCOGRÁFICA FETAL COMO PREDICTOR DE SUFRIMIENTO FETAL AGUDO EN GESTANTES DE LABOR DE PARTO, HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO, 2015 y 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la valoración de la monitorización cardiotocográfica fetal como predictor de sufrimiento fetal agudo en gestantes de labor de parto del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco, 2015 y 2016. Metodología: estudio observacional, prospectivo, transversal. De diseño correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Bartolo, Marisol Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/519
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo Fetal y Ecografía Obstétrica
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la valoración de la monitorización cardiotocográfica fetal como predictor de sufrimiento fetal agudo en gestantes de labor de parto del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco, 2015 y 2016. Metodología: estudio observacional, prospectivo, transversal. De diseño correlacional. Resultados: Línea de base fue normal en el 88,9%, bradicardia fetal en el 6,9% y taquicardia con un 4,2%. Variabilidad moderada con 76,6%, mínima un 20,6% y ausente un 2,7%. Las aceleraciones fueron mayores de 5 un 79,8%, periódicas un 14,9% y ninguna un 5,3%. Las aceleraciones estuvieron ausentes en el 23.4% de los trazados y disminuidas en el 7.5%. Se evidenció desaceleraciones tardías (DIP II) en el 5.8% de los trazados y desaceleraciones variables (DIP III) en el 13.3%, de los cuales el 11.3% correspondía a desaceleraciones =50%. En relación a las desaceleraciones un 74,8% no presentaron ningún tipo de desaceleraciones. En relación los movimientos fetales un 84,7% tuvieron movimientos fetales mayores de 5 movimientos. Y en las contracciones uterinas el 96,6% tiene contracciones normales y solo un 3,4% tuvieron taquisistolia. Conclusión: con una prueba de oro de Apgar al minuto la sensibilidad fue de 70% y la especificad fue de 84,0%, con VPP de 53,55% y un VPN de 50,43%. Y con una prueba de oro de Apgar a los cinco minutos la sensibilidad fue de 22% y la especificad fue de 81%, con VPP de 24,75% y un VPN de 76,32%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).