PATRONES CARDIOTOCOGRAFICOS DEL MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL DE CONTINGENCIA HERMILIO VALDIZAN MEDRANO DEL 30 DE SETIEMBRE DEL 2016 AL 30 DE SETIEMBRE DEL 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si los patrones cardiotocográficos del monitoreo fetal electrónico sufren modificaciones en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital de contingencia Hermilio Valdizan de Huánuco de setiembre del 2016 a setiembre del 2017. Metodología: Estudio Observacional, retrospect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Tucto, Maria Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1757
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo Fetal y Ecografía Obstétrica
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si los patrones cardiotocográficos del monitoreo fetal electrónico sufren modificaciones en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital de contingencia Hermilio Valdizan de Huánuco de setiembre del 2016 a setiembre del 2017. Metodología: Estudio Observacional, retrospectivo. Con un diseño correlacional. Resultados: Del total de gestantes atendidas con preeclampsia hemos podido observar que el 50,6% tuvieron preeclampsia severa y un 49,4% preeclampsia leve. En relación a la edad gestacional el 63,9% fueron a término y el 36,1% fueron pretérminos. Acerca de la gravidez el 55,4% fueron Multigestas y el 44,6% primigestas. Cuando evidenciamos si tuvieron trabajo de parto se observó que el 79,5% no tuvo trabajo de parto y un 20,5% estuvo en trabajo de parto. Acerca de la paridad el 49,4% fueron nulíparas; un 24,1% pario una vez; un 22,9% pario 2 o más veces y solo un 3,6% pario 6 veces o más. Conclusión: Del total de gestantes atendidas con preeclampsia hemos podido observar que el 95,2% de las gestantes mostraron una línea base normal, solo un 4,8% presento bradicardia. Acerca de la variabilidad el 77,1% presento una mínima variabilidad; un 21,7% presento una moderada variabilidad y un 1,2% estuvo ausentes. Acerca de las aceleraciones observamos que el 65,1% de las monitorizadas dieron reactivo y un 34,9% no reactivo. En relación de las desaceleraciones hemos evidenciado que un 38,6% no presento ninguno; un 38,6% tuvieron ausentes; un 7,2% presento desaceleraciones tardías; un 6% tempranas y en la misma proporción las desaceleraciones variables y solo un 3,6% desaceleraciones mixtas. Y como punto final cuando evaluamos los movimientos fetales evidenciamos que el 63,9% tuvieron movimientos únicos; un 30,1% son múltiples y solo un 6% ausentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).