FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN A LA HIPERCOLESTEROLEMIA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL PUESTO DE SALUD PUENTE PÉREZ – MARIANO DAMASO BERAUN, TINGO MARÍA 2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar los factores de riesgo que influyen en la hipercolesterolemia en adultos atendidos en el Puesto de Salud Puente Pérez – Mariano Dámaso Beraún, Tingo María 2017. Métodos: Se realizó un estudio analítico, con diseño correlacional en 60 adultos, utilizando un cuestionario d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1384 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería |
Sumario: | Objetivo general: Determinar los factores de riesgo que influyen en la hipercolesterolemia en adultos atendidos en el Puesto de Salud Puente Pérez – Mariano Dámaso Beraún, Tingo María 2017. Métodos: Se realizó un estudio analítico, con diseño correlacional en 60 adultos, utilizando un cuestionario de factores de riesgo y una ficha de valoración de hipercolesterolemia en la recolección de datos; en el análisis inferencial se utilizó la prueba del Chi Cuadrado con una significancia estadística p ≤ 0,05. Resultados: El 41,7% de adultos presentaron hipercolesterolemia. Respecto a los factores de riesgo sociodemográficos, los factores que influyeron en la hipercolesterolemia fueron ser mayor de 50 años (p<0,040) y no tener pareja (p<0,023). En cuanto a los factores de riesgo no modificables, los que influyeron en la hipercolesterolemia fueron tener antecedentes familiares con patologías cardiovasculares (p<0,042) y con Diabetes Mellitus (p<0,017). Y en relación a los factores de riesgo modificables, los que influyeron en la hipercolesterolemia fueron: consumo de carbohidratos (p<0,002), consumo de carnes rojas (p<0,005), consumo de grasas y frituras (p<0,009), consumo de gaseosas (p<0,006), sedentarismo (p<0,008), consumo de cigarros (p<0,023), tener sobrepeso u obesidad (p<0,010) y tener perímetro abdominal elevado (p<0,003). Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográficos, modificables y no modificables influyen en la hipercolesterolemia en los adultos en estudio; por ello se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).