Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo general examinar los megaproyectos que se han realizado en el Perú en los últimos 15 años para obtener información respecto a factores críticos y definir buenas prácticas que permitan una reacción proactiva frente a ellos. Asimismo, elaborar un artículo científico, entre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5359 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de proyectos -- Investigaciones Administración de proyectos -- Metodología 658.404 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo general examinar los megaproyectos que se han realizado en el Perú en los últimos 15 años para obtener información respecto a factores críticos y definir buenas prácticas que permitan una reacción proactiva frente a ellos. Asimismo, elaborar un artículo científico, entrevistar a expertos en el tema de estudio y obtener información detallada. Para cumplir los objetivos planteados se eligieron 15 megaproyectos para acotar la investigación, además, las herramientas de obtención de datos fueron claves para el sustento y desarrollo del resultado de la tesis, ya que permitieron obtener una perspectiva clara y completa respecto al objeto principal de estudio. El diseño de la investigación está basado en el “Estudios de casos” y constó de tres fases, la primera consistió en la obtención de datos, se aplicó la entrevista a expertos, debido a que es una técnica cualitativa que permite la recolección de información relacionada al tema de investigación. También se utilizó la metodología Delphi y la investigación documental; la segunda, consistió en la elaboración y defensa del artículo científico en el 25° Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Finalmente, en la última fase se extendieron y complementaron las seis buenas prácticas expuestas en el artículo con lo que se concluye que la exitosa ejecución de un megaproyecto se debe, en gran porcentaje, a la capacidad de adquirir buenas prácticas para su desarrollo. Por lo demás, se considera importante destacar que las primeras etapas, factibilidad e iniciación son las más decisivas debido a que si se cometen errores como una mala administración de recursos, licencias no adquiridas, diseño de procesos, mala gestión en la procura, entre otros, pueden producir un efecto cadena de riesgos en la ejecución que llevarían a retrasos o el fracaso del megaproyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).