Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo general examinar los megaproyectos que se han realizado en el Perú en los últimos 15 años para obtener información respecto a factores críticos y definir buenas prácticas que permitan una reacción proactiva frente a ellos. Asimismo, elaborar un artículo científico, entre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5359 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de proyectos -- Investigaciones Administración de proyectos -- Metodología 658.404 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UDEP_fcf21dd7ce24f554c8e902f50dc94a03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5359 |
network_acronym_str |
UDEP |
network_name_str |
UDEP-Institucional |
repository_id_str |
2644 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
title |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
spellingShingle |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú Abad Avilés, Carlos Fernando Control de proyectos -- Investigaciones Administración de proyectos -- Metodología 658.404 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
title_full |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
title_fullStr |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
title_sort |
Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú |
author |
Abad Avilés, Carlos Fernando |
author_facet |
Abad Avilés, Carlos Fernando Castillo Siche, Leonardo Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Castillo Siche, Leonardo Alejandro |
author2_role |
author |
dc.contributor.other.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guerrero Chanduví, Dante A. Palma Lama, Francisco Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abad Avilés, Carlos Fernando Castillo Siche, Leonardo Alejandro |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Control de proyectos -- Investigaciones Administración de proyectos -- Metodología |
topic |
Control de proyectos -- Investigaciones Administración de proyectos -- Metodología 658.404 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
658.404 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La tesis tiene como objetivo general examinar los megaproyectos que se han realizado en el Perú en los últimos 15 años para obtener información respecto a factores críticos y definir buenas prácticas que permitan una reacción proactiva frente a ellos. Asimismo, elaborar un artículo científico, entrevistar a expertos en el tema de estudio y obtener información detallada. Para cumplir los objetivos planteados se eligieron 15 megaproyectos para acotar la investigación, además, las herramientas de obtención de datos fueron claves para el sustento y desarrollo del resultado de la tesis, ya que permitieron obtener una perspectiva clara y completa respecto al objeto principal de estudio. El diseño de la investigación está basado en el “Estudios de casos” y constó de tres fases, la primera consistió en la obtención de datos, se aplicó la entrevista a expertos, debido a que es una técnica cualitativa que permite la recolección de información relacionada al tema de investigación. También se utilizó la metodología Delphi y la investigación documental; la segunda, consistió en la elaboración y defensa del artículo científico en el 25° Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Finalmente, en la última fase se extendieron y complementaron las seis buenas prácticas expuestas en el artículo con lo que se concluye que la exitosa ejecución de un megaproyecto se debe, en gran porcentaje, a la capacidad de adquirir buenas prácticas para su desarrollo. Por lo demás, se considera importante destacar que las primeras etapas, factibilidad e iniciación son las más decisivas debido a que si se cometen errores como una mala administración de recursos, licencias no adquiridas, diseño de procesos, mala gestión en la procura, entre otros, pueden producir un efecto cadena de riesgos en la ejecución que llevarían a retrasos o el fracaso del megaproyecto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-16T23:58:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-16T23:58:07Z |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Abad, C. y Castillo, L. (2021). Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/5359 |
identifier_str_mv |
Abad, C. y Castillo, L. (2021). Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/11042/5359 |
dc.language.es.fl_str_mv |
Español |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
Español |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.requires.es.fl_str_mv |
Adobe Reader |
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv |
1 |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.holder.es.fl_str_mv |
Carlos Fernando Abad Avilés, Leonardo Alejandro Castillo Siche |
dc.rights.license.es.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Carlos Fernando Abad Avilés, Leonardo Alejandro Castillo Siche Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
3,59 MB |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv |
Perú |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura Repositorio Institucional Pirhua - UDEP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
UDEP-Institucional |
collection |
UDEP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8946d50-fdd3-475f-b75a-bce730c7b9c7/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9603121b-ae8a-4946-8d99-7b4f8a970f90/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f4f6e6f-17c2-4597-a6b1-7c4460b54501/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3b4ddb50793c7c619c892c01c87d9bd 588d11255e91a2be187cec058cde4161 bec61d37afe49344aac273f4c42ba390 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
_version_ |
1839819310658224128 |
spelling |
Guerrero Chanduví, Dante A.Palma Lama, Francisco MartínAbad Avilés, Carlos FernandoCastillo Siche, Leonardo AlejandroUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Perú2021-12-16T23:58:07Z2021-12-16T23:58:07Z2021-12-162021-12Abad, C. y Castillo, L. (2021). Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perú (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/5359La tesis tiene como objetivo general examinar los megaproyectos que se han realizado en el Perú en los últimos 15 años para obtener información respecto a factores críticos y definir buenas prácticas que permitan una reacción proactiva frente a ellos. Asimismo, elaborar un artículo científico, entrevistar a expertos en el tema de estudio y obtener información detallada. Para cumplir los objetivos planteados se eligieron 15 megaproyectos para acotar la investigación, además, las herramientas de obtención de datos fueron claves para el sustento y desarrollo del resultado de la tesis, ya que permitieron obtener una perspectiva clara y completa respecto al objeto principal de estudio. El diseño de la investigación está basado en el “Estudios de casos” y constó de tres fases, la primera consistió en la obtención de datos, se aplicó la entrevista a expertos, debido a que es una técnica cualitativa que permite la recolección de información relacionada al tema de investigación. También se utilizó la metodología Delphi y la investigación documental; la segunda, consistió en la elaboración y defensa del artículo científico en el 25° Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Finalmente, en la última fase se extendieron y complementaron las seis buenas prácticas expuestas en el artículo con lo que se concluye que la exitosa ejecución de un megaproyecto se debe, en gran porcentaje, a la capacidad de adquirir buenas prácticas para su desarrollo. Por lo demás, se considera importante destacar que las primeras etapas, factibilidad e iniciación son las más decisivas debido a que si se cometen errores como una mala administración de recursos, licencias no adquiridas, diseño de procesos, mala gestión en la procura, entre otros, pueden producir un efecto cadena de riesgos en la ejecución que llevarían a retrasos o el fracaso del megaproyecto.3,59 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraPEAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Carlos Fernando Abad Avilés, Leonardo Alejandro Castillo SicheCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPControl de proyectos -- InvestigacionesAdministración de proyectos -- Metodología658.404https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Análisis, determinación de riesgos más significativos y de buenas prácticas en la ejecución de megaproyectos en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero Industrial y de SistemasUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Industrial y de Sistemas70674608000697969https://orcid.org/0000-0002-8526-4122https://orcid.org/0000-0002-5877-08391647117102686315https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional722076Miñán Ubillús, Erick AlexanderGuerrero Vargas, Felix PaulGuerrero Chanduví, Dante A.Palma Lama, Francisco MartínORIGINALING_2122.pdfING_2122.pdfArchivo%20principalapplication/pdf3762080https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8946d50-fdd3-475f-b75a-bce730c7b9c7/downloadf3b4ddb50793c7c619c892c01c87d9bdMD51TEXTING_2122.pdf.txtING_2122.pdf.txtExtracted texttext/plain300145https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9603121b-ae8a-4946-8d99-7b4f8a970f90/download588d11255e91a2be187cec058cde4161MD52THUMBNAILING_2122.pdf.jpgING_2122.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3514https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f4f6e6f-17c2-4597-a6b1-7c4460b54501/downloadbec61d37afe49344aac273f4c42ba390MD5311042/5359oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/53592023-11-20 12:00:21.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe |
score |
13.449188 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).