Metodología de diseño del sistema eléctrico de un centro educativo en la costa peruana basado en normativa nacional e internacional
Descripción del Articulo
La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de una metodología de diseño de sistemas eléctricos para escuelas en la región costa del Perú, con la finalidad de determinar un procedimiento completo y eficiente que permita ahorrar tiempo y recursos. La no existenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7402 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instalaciones eléctricas -- Diseño -- Metodología Líneas eléctricas -- Investigaciones Escuelas -- Instalaciones eléctricas -- Diseño 621.312 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de una metodología de diseño de sistemas eléctricos para escuelas en la región costa del Perú, con la finalidad de determinar un procedimiento completo y eficiente que permita ahorrar tiempo y recursos. La no existencia de un proceso determinado y ordenado conduce a un diseño de sistemas eléctricos poco eficientes y/o con características que no se han actualizado en muchos años. Por ejemplo, el Código Nacional de Electricidad peruano es un documento que no se ha actualizado hace más de 10 años. Por este motivo, el trabajo de investigación se ha complementado con normativa internacional que cumple la función de actualizar conceptos o en su defecto de cubrir vacíos existentes en el CNE. Dentro de las normativas más estudiadas de las cuales se extrajo más información son el Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 y las Guía de Schneider en sus versiones en español e inglés. Se eligió la normativa colombiana por ser un país vecino de Perú y porque presenta similitudes en muchos aspectos culturales, técnicos, entre otros. Y la normativa internacional para tener una visión global y más amplia de cómo es que se trabajan los mismos aspectos, pero en países europeos, por ejemplo. La metodología se valida mediante la aplicación en un caso práctico real en una institución educativa piurana y su posterior comparación con el expediente técnico existente y aprobado por profesionales. Se evidencia la similitud en algunos cálculos, pero también se muestran mejoras a raíz de la metodología. Finalmente, la metodología propuesta se muestra como una herramienta de fácil uso y a la vez eficiente para el diseño de sistemas eléctricos en instituciones educativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).