Valoración de la valva de concha de abanico como agregado en mezclas de geopolímero

Descripción del Articulo

La tesis estudia la incorporación de la valva de concha de abanico como agregado en una mezcla de geopolímero. Se decidió emplear geopolímero como pasta y, valva de concha de abanico como agregado en la mezcla. Para la elaboración de la pasta se empleó: FCC (residuo industrial rico en sílice y alúmi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Jiménez, Brenda, Castillo Pizarro, Angie Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concha de abanico -- Reciclaje -- Investigaciones
Agregados (Materiales de construcción) -- Investigaciones
Polímeros inorgánicos -- Investigaciones -- Aplicación
691
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis estudia la incorporación de la valva de concha de abanico como agregado en una mezcla de geopolímero. Se decidió emplear geopolímero como pasta y, valva de concha de abanico como agregado en la mezcla. Para la elaboración de la pasta se empleó: FCC (residuo industrial rico en sílice y alúmina, obtenido de una planta industrial en Talara, Piura), como cementante y una solución activadora (compuesta por hidróxido de sodio y silicato de sodio). Con el uso de materiales alternativos, se cuidaría el medio ambiente, ya que el cemento ordinario Portland (OPC, por sus siglas en inglés) emite grandes cantidades de dióxido de carbono y requiere de grandes cantidades de energía para su producción. Por otro lado, al utilizar a la valva de concha de abanico como único agregado en reemplazo de una arena, se busca darle un uso alternativo a un residuo que es almacenado por millones de toneladas en botaderos, afectando el medio ambiente y por consiguiente al ser humano. En el primer capítulo, se presenta la teoría del geopolímero y la valva de concha de abanico, así como sus propiedades dentro de las cuales tenemos: trabajabilidad y/o fluidez y cambios de volumen (para ambos componentes) y, la resistencia a la compresión y tracción (en la valva). También, se presenta la caracterización de la valva de concha de abanico como agregado. En el segundo capítulo, se explica la preparación de muestras desde el diseño de la mezcla, describiendo la granulometría de la valva triturada, su forma y textura de las partículas, peso específico, absorción y angularidad en los agregados. Se incluye la mezcla y los ensayos para: medir las propiedades en estado fluido y las propiedades mecánicas como son la resistencia a la compresión simple y la resistencia a la tracción indirecta o compresión diametral. En el tercer y último capítulo, se exponen los resultados obtenidos. Las principales conclusiones del trabajo apuntan a que la trabajabilidad del geopolímero disminuye más cuando se usa valva que cuando se usa arena natural aún con la misma granulometría y que un 35% en peso de la pasta, es la cantidad máxima de valva que se puede usar en los morteros de geopolímeros para no comprometer la trabajabilidad, ni la resistencia mecánica, evaluadas en este caso, a través de la compresión simple y tracción indirecta. Finalmente, se recomienda realizar una mayor investigación de la reacción del calcio proveniente de la valva con la pasta de geopolímero. Puesto que aún no se tiene asegurado si es que las partículas más pequeñas reaccionen con la pasta geopolimérica, de ser así las propiedades podrían verse modificadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).