Análisis y propuesta de mejora de la efectividad global de los equipos en un laboratorio farmacéutico especializado en la fabricación de productos oftálmicos
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo mejorar la efectividad global de la planta Vitaline S.A.C, laboratorio farmacéutico instalado en el puerto de Paita (Piura, Perú), a partir del análisis de cada uno de sus indicadores que lo componen: disponibilidad, rendimiento y calidad del producto, mediante la implem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5154 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria farmacéutica -- Productividad Productividad industrial Planificación de la producción -- Evaluación 658.51 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo mejorar la efectividad global de la planta Vitaline S.A.C, laboratorio farmacéutico instalado en el puerto de Paita (Piura, Perú), a partir del análisis de cada uno de sus indicadores que lo componen: disponibilidad, rendimiento y calidad del producto, mediante la implementación de un modelo de excelencia operacional (EXOP) en la planta de laboratorios con el fin de mejorar el aprovechamiento de su capacidad instalada, aumentar el rendimiento y reducir las mermas. Para lo cual, se revisó cada uno de los factores que conforman el indicador global (OEE) como mejora de la calidad siguiendo la metodología DMAMC. En tanto, se levantó la información de los procesos de fabricación y envasado para hallar el indicador OEE a lo largo del año 2019. Dicha información fue analizada mediante herramientas de mejora de procesos y se identificaron las deficiencias de cada uno de los tres indicadores del OEE. Finalmente, se proponen mejoras, mostrando los mejores resultados obtenidos en el año 2020. Con la implementación de EXOP, se logró un aumento del indicador OEE pasando de un valor inaceptable, menor a 30% por mes, a un indicador del 69%. Esto se logró mejorando cada uno de los factores que conforman el OEE, especialmente, la disponibilidad que era el más bajo indicador. Se concluye además que, con la mejora del indicador OEE, se puede alcanzar altos niveles de productividad y, de esta manera, disminuir las pérdidas que afectan al proceso productivo, tanto en disponibilidad del equipo, rendimiento del proceso y reducción de mermas. Asimismo, se determina que para implementar un proyecto de excelencia operacional es necesaria la participación de todas las áreas de la organización, comprometiéndose para conseguir un objetivo común en beneficio de todos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).