Gestión de la conservación y beneficios de la aplicación de micropavimento en una concesión vial en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la investigación es evaluar los beneficios de la aplicación de micropavimento en la condición estructural, funcional y superficial de un pavimento a más de 3900 msnm. Asimismo, proponer un manual de inspección de fallas superficiales y niveles de servicio para los hastiales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huamán, Manuel Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras -- Mantenimiento y reparación
Pavimentos -- Mantenimiento y reparación
Infraestructuras del transporte -- Mantenimiento y reparación
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la investigación es evaluar los beneficios de la aplicación de micropavimento en la condición estructural, funcional y superficial de un pavimento a más de 3900 msnm. Asimismo, proponer un manual de inspección de fallas superficiales y niveles de servicio para los hastiales y bóveda de un túnel. Para ello, se realiza un análisis de las mediciones estructurales, funcionales y superficiales del pavimento antes, durante y después de la intervención. Además, se analiza la gestión y los beneficios del mantenimiento rutinario realizado por el Concesionario para cumplir con los niveles de servicio. Finalmente, se analiza la gestión y beneficios del mantenimiento de emergencia realizado por el Concesionario para brindar una adecuada transitabilidad y cumplir con los niveles de servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).