Exportación Completada — 

Asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migración en médicos y enfermeras de los establecimientos de salud del Perú según ENSUSALUD 2016

Descripción del Articulo

En Perú, desde 1990 al 2021 se ha evidenciado más de 2 millones de emigrantes internacionales, entre ellos encontramos a 12,6% de profesionales de la salud; su migración trae como consecuencias la carencia de recursos humanos y sobrecarga laboral. Es por ello que a nivel nacional hay una necesidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Clavo Rojas, Elizabeth Gabriela, Chávez Arana, Andrea Cristel, Tarazona Valencia, Maxly Herlin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7090
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Médicos -- Satisfacción en el trabajo
Enfermeras -- Satisfacción en el trabajo
Emigración e inmigración
610.69
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En Perú, desde 1990 al 2021 se ha evidenciado más de 2 millones de emigrantes internacionales, entre ellos encontramos a 12,6% de profesionales de la salud; su migración trae como consecuencias la carencia de recursos humanos y sobrecarga laboral. Es por ello que a nivel nacional hay una necesidad de reconocer los factores asociados a la intención de migración de los profesionales en los establecimientos de salud. A nivel internacional se ha visto que una de las principales motivaciones para la migración es la insatisfacción laboral. Nuestro principal objetivo es estimar la asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migración en médicos y enfermeras del Perú. Estudio observacional analítico de bases secundarias que utilizó respuestas de médicos y enfermeras de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) del año 2016. La variable independiente fue la satisfacción laboral del personal de salud, mientras que la variable dependiente fue su intención de migrar. Se realizó una comparación de proporciones ponderadas de la intención de migrar entre las categorías de satisfacción laboral y otras covariables, utilizando la prueba chi cuadrado con corrección de Rao-Scott de segundo orden. Posteriormente, empleamos modelos log-binomiales para estimar razones de prevalencia ajustadas (RPa). Incluimos 5098 profesionales. Entre ellos, 25,2% presentaban intención de migrar; sin embargo, esta no se encontró asociada a la satisfacción laboral (RPa: 1,10; IC95%: 0,72 – 1,68). Además, encontramos que presentar edades entre 20 a 40 años, no tener especialidad profesional, presentar un dominio intermedio de otros idiomas y tener una percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo actual, tuvieron un incremento de intención de migrar del 250%, 27%, 34% y 61%, respectivamente. No encontramos una asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migrar entre médicos y enfermeras del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).