Análisis del Programa “Desarrollo Sostenible en Ecosistemas de Montaña en el Perú” desde la perspectiva del enfoque LEADER y una propuesta de indicadores para su sostenibilidad

Descripción del Articulo

El Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú” es una acción multisectorial y complementaria que pretende consolidar el trabajo realizado en la zona, está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Gobierno de Navarra, intervienen la Universidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Chanduví, Dante A.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo rural
Proyectos de desarrollo
333.7
Descripción
Sumario:El Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú” es una acción multisectorial y complementaria que pretende consolidar el trabajo realizado en la zona, está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Gobierno de Navarra, intervienen la Universidad de Piura y dos organismos no gubernamentales de desarrollo uno peruano Mirhas-Perú y otro de español ProPerú. Tiene cuatro proyectos interrelacionados entre sí, en los sectores: salud, educación, en el uso y manejo de los recursos: bióticos, edáficos, hídricos y productivos y, en el fortalecimiento de la estructura y capacidad de gestión de las organizaciones de base y su gobierno local. La elaboración inicial de la matriz de planificación, carece de buenos indicadores que sirvan de referencia para sopesar los resultados del programa. Por lo que, este trabajo pretende aprovechar el potencial que tienen los indicadores de transformar la información en acción, de la misma manera que la evaluación condiciona la acción de los alumnos respecto al aprendizaje, a través de una propuesta de indicadores de sostenibilidad, en cuyas características se van reflejados los objetivos del milenio, las macro tendencias que a nivel mundial que marcan los derroteros del desarrollo, como “La cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible” (Johannesburgo 2002), “La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)” (Ginebra 2003), entre otros, los indicadores de programas en zonas de montaña de América Latina, las prioridades de los organismos financiadores, el enfoque LEADER y las prioridades específicas del Programa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).