Evaluación del desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la IE 14117 Juan Palacios Torres
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años pertenecientes al nivel inicial de la institución educativa 14117 Juan Palacios Torres (Piura, Perú). La investigación se enmarca en enfoque comunicativo del Programa Curricular de Educación Ini...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños -- Lenguaje -- Educación preescolar Competencia comunicativa -- Educación preescolar 372.6 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años pertenecientes al nivel inicial de la institución educativa 14117 Juan Palacios Torres (Piura, Perú). La investigación se enmarca en enfoque comunicativo del Programa Curricular de Educación Inicial del Ministerio de Educación (MINEDU), que prioriza la capacidad "Reflexionan y evalúan la forma, el contenido y el contexto del texto oral"; y los resultados serán puestos a disposición de la dirección del colegio, para que los docentes desarrollen programas de intervención, de ser necesario. Para lograrlo, a inicios del año escolar 2019, se aplicó la Prueba del Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) como instrumento de evaluación de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del lenguaje oral para una población y muestra de 21 niños, segmentando por dimensión y por género. Posteriormente, se comparan los resultados de los niños y de las niñas de cuatro años con los resultados observados el año anterior (3 años). De esta manera, se estableció que el perfil del niño en las dimensiones semántica y pragmática es normal, pero se evidencia retraso en la dimensión sintáctica. En el análisis por género se determinó que los niños obtuvieron promedios más altos que las niñas en todas las dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).