Un diagnóstico sobre la evolución de la cuestión de confianza en los primeros 30 años de la Constitución Política del Perú de 1993
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo estudiar la cuestión de confianza —institución jurídica insertada en la dinámica constitucional peruana por la Constitución de 1933— y que la Carta Magna de 1993 contiene tanto la cuestión de confianza obligatoria (artículo 130) como la facultativa (artículos 132 y 133)....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6695 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6695 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control parlamentario -- Investigaciones Prácticas parlamentarias -- Investigaciones Derecho constitucional -- Investigaciones Perú -- Política y gobierno D342.1 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo estudiar la cuestión de confianza —institución jurídica insertada en la dinámica constitucional peruana por la Constitución de 1933— y que la Carta Magna de 1993 contiene tanto la cuestión de confianza obligatoria (artículo 130) como la facultativa (artículos 132 y 133). La investigación busca averiguar las razones por las que fue implementada y determinar si, a la luz de sus usos recientes, se mantiene el espíritu de dicha institución. Para el desarrollo del estudio se consideró necesario mirar retrospectivamente la aparición progresiva de cada una de las instituciones parlamentarias y la evolución del poder legislativo a nivel orgánico, según las tendencias de los padres constituyentes de cada uno de los textos constitucionales del Perú, para terminar, cuestionando la forma de gobierno peruana actual. Luego, se examina las cuestiones de confianza obligatoria y facultativa, se establecen sus diferencias de acuerdo con su modo de presentación, trámite y efectos de su aceptación o denegación; y se expone una posición sobre si resulta conveniente o no mantener la cuestión de confianza obligatoria. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre la separación de poderes, uno de los principios generales que rigen el Estado de derecho, y su manifestación concreta en el principio de coordinación y cooperación entre poderes, que permite que estos se relacionen entre sí con el objetivo de alcanzar el fin último: el bien común a través del desarrollo de la persona y su dignidad. Finalmente, se revisa los pronunciamientos del Tribunal Constitucional sobre los casos que fueron llevados a su conocimiento —a propósito de su regulación por el Congreso como de su ejercicio por parte del poder ejecutivo—, tanto a través de demandas de inconstitucionalidad como mediante demandas de conflicto de competencias. Cabe mencionar que estos pronunciamientos no se caracterizan por su uniformidad, sino por la disparidad de criterios, debiéndose ello al cambio de la conformación de sus miembros que ocurrió el 10 de mayo de 2022. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).