Programa didáctico para la formación de competencias investigativas en estudiantes universitarios de primer ciclo
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo principal explicar los efectos que produce la aplicación de un programa didáctico en la formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios de primer año. El trabajó tiene un enfoque mixto con diseño investigación-acción para la parte cualitativa y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación científica -- Estudio y enseñanza (Educación superior) Estudiantes universitarios -- Competencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo principal explicar los efectos que produce la aplicación de un programa didáctico en la formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios de primer año. El trabajó tiene un enfoque mixto con diseño investigación-acción para la parte cualitativa y experimental con pre y post test para la cuantitativa. La población a estudiar fueron todos los estudiantes de primer año de una universidad de Piura que inscritos en el curso de competencia comunicativa y se seleccionó como muestra 35 participantes, empleando un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Se utilizó como instrumentos dos rúbricas de evaluación, una midió la competencia de alfabetización científica y otra para la escritura académica. Además, se aplicó un cuestionario para evaluar las competencias informacionales de los estudiantes. Ambos instrumentos se aplicaron antes y después del programa didáctico y fueron validados por expertos. Un último instrumento de recogida de datos fue el diario de campo que se llevó a cabo mediante la observación durante todo el proceso de estudio. Los datos cuantitativos fueron procesados haciendo uso del software IBM SPSS Statistics mientras que los cualitativos fueron analizados a través de ATLAS.ti. Finalmente, de acuerdo con el análisis realizado, se ha podido concluir que los resultados de implementar el programa didáctico son favorables para los estudiantes, ya que se evidenció una mejora en sus habilidades informativas, de alfabetización científica y en escritura académica. El análisis cuantitativo demostró que, en términos de alfabetización científica, escritura académica y competencias investigativas, la diferencia entre antes y después de la aplicación del programa es estadísticamente significativa, con valores de p < 0.05, lo que indica que el programa contribuye de manera significativa al desarrollo de competencias investigativas. Estos datos fueron reforzados con los hallazgos cualitativos pues, tras el estudio del diario de campo, se comprobó mediante la observación que los estudiantes adquirieron los conocimientos y destrezas básicas relacionadas con la alfabetización científica y la escritura académica en el ámbito investigativo. La combinación de análisis cuantitativo y cualitativo proporciona una comprensión completa y holística del impacto del programa, demostrando las implicaciones significativas del presente trabajo para el campo de las competencias investigativas en educación superior y para la comunidad académica en general, ya que a través de la aplicación del programa didáctico se valida la utilidad y eficacia de estrategias específicas de enseñanza diseñadas para mejorar competencias investigativas; lo que sugiere que las instituciones educativas pueden adoptar estrategias similares para mejorar la formación académica y profesional de sus estudiantes. Por lo tanto, el estudio refuerza la importancia de desarrollar y fortalecer competencias investigativas en estudiantes universitarios, con implicaciones directas para la mejora de la calidad educativa y el éxito académico y profesional de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).