Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es abordar el análisis térmico y de masa de un secador solar de convección forzada tipo invernadero, basado en un modelo implementado en la Universidad de Piura. Tiene 7 metros de largo y 6 metros de ancho, y con él se deben tener valores aceptables de temperaturas y tiempos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Campos, Sergio Renatto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6954
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secadores solares -- Análisis
Café -- Secado -- Investigaciones
621.472
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UDEP_c3447aa223cb9bd42bc6b39c9ad13fe0
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6954
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.none.fl_str_mv Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
title Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
spellingShingle Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
Torres Campos, Sergio Renatto
Secadores solares -- Análisis
Café -- Secado -- Investigaciones
621.472
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
title_full Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
title_fullStr Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
title_full_unstemmed Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
title_sort Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero
author Torres Campos, Sergio Renatto
author_facet Torres Campos, Sergio Renatto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv La Madrid Olivares, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Campos, Sergio Renatto
dc.subject.none.fl_str_mv Secadores solares -- Análisis
Café -- Secado -- Investigaciones
topic Secadores solares -- Análisis
Café -- Secado -- Investigaciones
621.472
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 621.472
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description El objetivo de la tesis es abordar el análisis térmico y de masa de un secador solar de convección forzada tipo invernadero, basado en un modelo implementado en la Universidad de Piura. Tiene 7 metros de largo y 6 metros de ancho, y con él se deben tener valores aceptables de temperaturas y tiempos de secado, permitiendo determinar las temperaturas de operación, el tiempo de secado y la eficiencia energética del proceso. Para lograr el objetivo, se formularon ecuaciones de balance de energía y masa, considerando las propiedades del aire, el café y las condiciones operativas del secador. Estas ecuaciones implementadas en Python se resolvieron numéricamente utilizando la herramienta “fsolve”. Se evaluaron diferentes configuraciones de diseño y condiciones operativas para identificar los parámetros que maximicen la eficiencia energética y minimicen el tiempo de secado, proporcionando recomendaciones para la mejora del diseño del secador. El secador solar de convección forzada se demostró altamente eficiente, logrando reducir la humedad del café desde un 55% inicial hasta un 11% final en un tiempo de 1.98 días. Las temperaturas alcanzadas dentro del secador fueron adecuadas para un proceso de secado rápido y eficiente, sin comprometer la calidad del producto. Las temperaturas obtenidas fueron de 37.57 °C en la cubierta, 47.31 °C en el aire desecante, 57.80 °C en el producto y 35.45 °C en el suelo. Una de las principales ventajas del código desarrollado es su capacidad para funcionar bajo condiciones estándar de radiación solar promedio, velocidad del viento y análisis en estado estacionario. Esto lo hace particularmente útil en situaciones donde no se dispone de datos específicos de estos parámetros. El código utiliza la geometría del secador y valores promedio de radiación solar y velocidad del viento, permitiendo una predicción precisa y fiable del proceso de secado sin la necesidad de tener una base de datos tomados en el tiempo. El código desarrollado y el análisis energético realizado son herramientas valiosas para quienes estén considerando la construcción de un secador solar del modelo planteado. Proveen una base sólida para el diseño y desarrollo de secadores solares de convección forzada, facilitando la evaluación y optimización del secador. Esto ayuda a determinar las condiciones óptimas de operación para maximizar la eficiencia y minimizar el tiempo de secado, adaptándose a diferentes tamaños de secadores y cantidades de café.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:23:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:23:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Torres, S. (2024). Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/6954
identifier_str_mv Torres, S. (2024). Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/6954
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Piura, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9db0ee0-92f8-4581-94fd-47b5f23a5fc9/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b2ab8fb0-9e48-4ab0-b663-bfcefebc8ef4/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b1ae972-2526-42f5-8805-430266d3e313/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bd7108e6-b352-41a2-bc56-ff2af316e72c/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45e204f6-17f8-4ddb-a6ab-b6f0909bb74e/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58ae579f-f099-41cf-a3f8-2730f5cbd477/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e0084863-a2ec-4d58-98f7-1d182b07305d/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0500caae-58e5-4e5a-b943-1c37a86b61d5/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2f8f8355-57e0-4bae-a570-2293418145b6/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b4cd260-d202-42cc-bfa1-29036fcdd516/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64f4028027002dcbd4845a8a121658d7
c5b37cea5116edd5b45b89154b9d39d4
f89bafcb9ff776f0f68d74c1c96eb96b
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
7c55c6d09c6cd13692e8968e21dbeb60
eea643929cd9683bae68e869b80c583d
2ef1415d6a31bdc2155c35f626f4e3a7
5c39c72d80917141841eee30001eb8d7
e55ccce1814671e98d5c22c7db2c8b45
57501958660867296a7ee8baec89ee32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818019142893568
spelling La Madrid Olivares, RaúlTorres Campos, Sergio RenattoPiura, Perú2024-11-05T22:23:20Z2024-11-05T22:23:20Z2024-07Torres, S. (2024). Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernadero (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/6954El objetivo de la tesis es abordar el análisis térmico y de masa de un secador solar de convección forzada tipo invernadero, basado en un modelo implementado en la Universidad de Piura. Tiene 7 metros de largo y 6 metros de ancho, y con él se deben tener valores aceptables de temperaturas y tiempos de secado, permitiendo determinar las temperaturas de operación, el tiempo de secado y la eficiencia energética del proceso. Para lograr el objetivo, se formularon ecuaciones de balance de energía y masa, considerando las propiedades del aire, el café y las condiciones operativas del secador. Estas ecuaciones implementadas en Python se resolvieron numéricamente utilizando la herramienta “fsolve”. Se evaluaron diferentes configuraciones de diseño y condiciones operativas para identificar los parámetros que maximicen la eficiencia energética y minimicen el tiempo de secado, proporcionando recomendaciones para la mejora del diseño del secador. El secador solar de convección forzada se demostró altamente eficiente, logrando reducir la humedad del café desde un 55% inicial hasta un 11% final en un tiempo de 1.98 días. Las temperaturas alcanzadas dentro del secador fueron adecuadas para un proceso de secado rápido y eficiente, sin comprometer la calidad del producto. Las temperaturas obtenidas fueron de 37.57 °C en la cubierta, 47.31 °C en el aire desecante, 57.80 °C en el producto y 35.45 °C en el suelo. Una de las principales ventajas del código desarrollado es su capacidad para funcionar bajo condiciones estándar de radiación solar promedio, velocidad del viento y análisis en estado estacionario. Esto lo hace particularmente útil en situaciones donde no se dispone de datos específicos de estos parámetros. El código utiliza la geometría del secador y valores promedio de radiación solar y velocidad del viento, permitiendo una predicción precisa y fiable del proceso de secado sin la necesidad de tener una base de datos tomados en el tiempo. El código desarrollado y el análisis energético realizado son herramientas valiosas para quienes estén considerando la construcción de un secador solar del modelo planteado. Proveen una base sólida para el diseño y desarrollo de secadores solares de convección forzada, facilitando la evaluación y optimización del secador. Esto ayuda a determinar las condiciones óptimas de operación para maximizar la eficiencia y minimizar el tiempo de secado, adaptándose a diferentes tamaños de secadores y cantidades de café.application/pdfspaUniversidad de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPSecadores solares -- AnálisisCafé -- Secado -- Investigaciones621.472https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Análisis energético de un secador solar de convección forzada tipo invernaderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Mecánico EléctricoUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Mecánico- EléctricaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Mecánica EléctricaÁrea de Energía72855761https://orcid.org/0000-0003-1767-394143356179https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713076Vásquez Díaz, EdilbertoMarcelo Aldana, Mario DanielORIGINALIME_2453.pdfIME_2453.pdfArchivo principalapplication/pdf2145835https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9db0ee0-92f8-4581-94fd-47b5f23a5fc9/download64f4028027002dcbd4845a8a121658d7MD51Autorización-Torres_Campos.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf261463https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b2ab8fb0-9e48-4ab0-b663-bfcefebc8ef4/downloadc5b37cea5116edd5b45b89154b9d39d4MD53Reporte-Torres_Campos.pdfReporte de turnitinapplication/pdf2277825https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b1ae972-2526-42f5-8805-430266d3e313/downloadf89bafcb9ff776f0f68d74c1c96eb96bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bd7108e6-b352-41a2-bc56-ff2af316e72c/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTIME_2453.pdf.txtIME_2453.pdf.txtExtracted texttext/plain94980https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45e204f6-17f8-4ddb-a6ab-b6f0909bb74e/download7c55c6d09c6cd13692e8968e21dbeb60MD511Autorización-Torres_Campos.pdf.txtAutorización-Torres_Campos.pdf.txtExtracted texttext/plain2850https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58ae579f-f099-41cf-a3f8-2730f5cbd477/downloadeea643929cd9683bae68e869b80c583dMD513Reporte-Torres_Campos.pdf.txtReporte-Torres_Campos.pdf.txtExtracted texttext/plain104638https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e0084863-a2ec-4d58-98f7-1d182b07305d/download2ef1415d6a31bdc2155c35f626f4e3a7MD515THUMBNAILIME_2453.pdf.jpgIME_2453.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17814https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0500caae-58e5-4e5a-b943-1c37a86b61d5/download5c39c72d80917141841eee30001eb8d7MD512Autorización-Torres_Campos.pdf.jpgAutorización-Torres_Campos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34587https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2f8f8355-57e0-4bae-a570-2293418145b6/downloade55ccce1814671e98d5c22c7db2c8b45MD514Reporte-Torres_Campos.pdf.jpgReporte-Torres_Campos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24176https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b4cd260-d202-42cc-bfa1-29036fcdd516/download57501958660867296a7ee8baec89ee32MD51611042/6954oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/69542025-03-15 18:39:04.224https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).