Evaluación del potencial solar térmico para obtención de agua caliente sanitaria (ACS) en el distrito de Piura
Descripción del Articulo
El objetivo de esta tesis es estimar el potencial de aprovechamiento de la energía solar térmica para agua caliente sanitaria en el distrito de Piura, específicamente en el sector comercial y residencial, que incluye viviendas, unidades prestadoras de servicios de salud, hoteles, colegios, universid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6198 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instalaciones térmicas solares -- Aparatos y aplicaciones Instalaciones solares de agua caliente -- Control automático Calentadores de agua por energía solar Energía solar -- Aparatos y aplicaciones 621.47 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | El objetivo de esta tesis es estimar el potencial de aprovechamiento de la energía solar térmica para agua caliente sanitaria en el distrito de Piura, específicamente en el sector comercial y residencial, que incluye viviendas, unidades prestadoras de servicios de salud, hoteles, colegios, universidades, gimnasios, lavanderías, restaurantes y piscinas. El análisis abarcará un horizonte temporal hasta el año 2030. Utilizando la metodología del Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR), se han realizado cálculos para determinar la demanda energética, el aporte solar considerando las condiciones climáticas, y el número de captadores solares requeridos para el distrito de Piura. Según los cálculos realizados, se determinó que para satisfacer las necesidades energéticas de Piura se requieren 68,621 (2023) y 79,896 (2030) captadores solares TopSon F3-1, es decir, que respecto a 2023, en 2030 se tendrá un incremento del 16.5%. Además, se estableció que el aporte solar es de un 92%, por lo que el sistema auxiliar solo debe cubrir el 8% de las necesidades energéticas durante todo el año. Finalmente, se determinó que el ahorro anualmente usando esta tecnología asciende a 85.5millones de soles al año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).