Metodología para el diseño de iluminación de interiores de centros docentes utilizando la herramienta DIALux evo

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es elaborar una metodología para el diseño de un sistema de iluminación de interiores en un centro docente, localizado en la ciudad de Piura, con el fin de lograr un procedimiento completo y eficiente que permitirá ahorrar tiempo porque se realiza un menor número de iteracion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mechan Casiano, Diego Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros docentes -- Iluminación -- Control automático
621.3227
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es elaborar una metodología para el diseño de un sistema de iluminación de interiores en un centro docente, localizado en la ciudad de Piura, con el fin de lograr un procedimiento completo y eficiente que permitirá ahorrar tiempo porque se realiza un menor número de iteraciones para obtener una iluminación óptima. Con tal fin se revisó la norma peruana EM.010 “Instalaciones eléctricas interiores” del Reglamento Nacional de Edificaciones con el fin de establecer los requisitos de iluminación como la Iluminación mantenida media, uniformidad de iluminancia, índice de deslumbramiento e índice de reproducción cromática. Además, se complementó con otras normativas como la normativa española indicada en la Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación – Centros Docentes. De ésta se extrajo la forma de elección de la temperatura de color según el tipo de actividad para el cual esté enfocado el ambiente y el valor de eficiencia energética en iluminación. Finalmente se extrajo la forma de elección del tipo de lámpara y el tipo de luminarias óptimas para cada ambiente. También en este trabajo de investigación se usó la norma colombiana Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público dada por el RETILAP de dónde se extrajo el análisis que se enfoca en las áreas de trabajo y en los requerimientos sobre la iluminación de espacio interior, donde se incluye el parámetro de iluminación cilíndrica media. Finalmente, esta metodología se aplicó a un caso concreto. Una institución educativa de nivel inicial y primaria para lo cual se realizaron simulaciones en DIALux evo. Se concluye que una ventaja del uso de esta metodología es que disminuye el tiempo necesario para planificar y diseñar el sistema de iluminación para centros docentes, reduciendo el número de iteraciones. El uso del software DIALux Evo en el diseño de iluminación ha permitido modelar el colegio de forma realista (implementando texturas y muebles en los ambientes). Además, permite calcular de forma rápida los diversos parámetros que se requieren analizar. Asimismo, la herramienta “Objetos de cálculo” de DIALux Evo permite hacer un análisis enfocado en un área determinada, permitiendo evaluar áreas de trabajo o sectores de los ambientes que necesiten una iluminación especial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).