Evaluación del nivel de desempeño y propuesta de reforzamiento del bloque 5 del edificio principal de la Universidad de Piura mediante análisis estático no lineal Pushover
Descripción del Articulo
La tesis se enfoca en la vulnerabilidad del bloque 5 del edificio principal de la Universidad de Piura. Inicialmente, se realizó un análisis lineal basado en la norma E.030 para evaluar el estado estructural inicial del edificio. Posteriormente, bajo las directrices del ASCE/SEI 41-17, se introdujer...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7041 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7041 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulnerabilidad sísmica -- Prevención y control Análisis de peligrosidad sísmica -- Pruebas 693.85 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La tesis se enfoca en la vulnerabilidad del bloque 5 del edificio principal de la Universidad de Piura. Inicialmente, se realizó un análisis lineal basado en la norma E.030 para evaluar el estado estructural inicial del edificio. Posteriormente, bajo las directrices del ASCE/SEI 41-17, se introdujeron propiedades no lineales a los materiales y se asignaron rótulas plásticas a los elementos estructurales para ejecutar el análisis no lineal Pushover. Este análisis permitió identificar la curva de capacidad y la secuencia de fallas estructurales en el edificio. Con base en estos resultados, se propuso un reforzamiento mediante la incorporación de muros de concreto armado, especialmente en la dirección longitudinal del edificio, extendiendo algunas columnas existentes para mejorar su comportamiento estructural. Luego de aplicar el reforzamiento en el modelo lineal, se verificó su conformidad con la norma E.030 y se realizó un nuevo análisis Pushover. La comparación de las curvas de capacidad antes y después del reforzamiento confirmó una mejora significativa en el nivel de desempeño sísmico del edificio. Finalmente, se abordó el riesgo de golpeteo sísmico entre el bloque 5 y su edificio adyacente, proponiendo medidas para mitigar este efecto y ofreciendo así una solución integral para reforzar la estructura. Este enfoque garantiza no solo la mejora estructural, sino también la mitigación de riesgos adicionales que podrían comprometer la seguridad de la edificación en futuros eventos sísmicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).