Optimización del proceso de programación de maquinaria agrícola por medio de un algoritmo de asignación

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo establecer el proceso de optimización mediante la programación de maquinaria en el campo agrícola por medio de un algoritmo de asignación en la empresa agroindustrial Ecoacuícola SAC (Piura). Asimismo, analizar y optimizar la productividad de la maquinaria en la realizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Urteaga, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3454
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3454
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Maquinaria agrícola -- Productividad
Investigación operacional -- Productividad
658.4034
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo establecer el proceso de optimización mediante la programación de maquinaria en el campo agrícola por medio de un algoritmo de asignación en la empresa agroindustrial Ecoacuícola SAC (Piura). Asimismo, analizar y optimizar la productividad de la maquinaria en la realización de labores agrícolas, establecer un plan de selección y su disponibilidad para los trabajos agrícolas para minimizar el consumo de insumos y recursos. La metodología se basó en establecer una relación entre la maquinaria agrícola disponible y operativa, sus implementos y el requerimiento de los mismos. Para ello, se ha creado una base de datos con el inventario de los equipos y herramientas disponibles para las labores agrícolas establecidas según el tipo de cultivo a atender, por lo que se formuló el algoritmo de asignación que optimiza principalmente el combustible. Por otro lado, se implementó el software de optimización seleccionado XAMPP que relaciona las variables de estudio y determina la programación de tareas agrícolas mecanizadas, cuyo objetivo es la optimización de recursos como el combustible. Finalmente, se hicieron las simulaciones con la información de 2015, obteniéndose un ahorro promedio del 14.34% en combustible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).