Implementación de un proceso para el control del trabajo remoto y compensación de la licencia con goce de haber durante el estado de emergencia nacional

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es describir la implementación del proceso para el control de la dedicación mensual de los trabajadores en trabajo remoto de la Universidad de Piura y proceso de compensación a quienes se les otorgó días de licencia con goce de haber, con el objetivo de establecer el ámbito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Cotrina, Paola Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad de Piura -- Recursos humanos
Pandemia de COVID-19, 2020 -- Aspectos laborales
Teletrabajo -- Planificación
658.32
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es describir la implementación del proceso para el control de la dedicación mensual de los trabajadores en trabajo remoto de la Universidad de Piura y proceso de compensación a quienes se les otorgó días de licencia con goce de haber, con el objetivo de establecer el ámbito de actuación de sus trabajadores en relación con el trabajo en el marco de la emergencia nacional decretada por el Gobierno Peruano a consecuencia del COVID-19. Una vez aprobada la modalidad de trabajo remoto por el estado peruano, la Universidad de Piura aprueba mediante Consejo Superior su normativa sobre el trabajo remoto. Para el recojo de información, el Analista Beneficios a Trabajadores, de manera mensual solicitaba a los jefes de centro y facultades mediante correo la dedicación mensual de sus trabajadores en posiciones administrativas y de servicios a cargo. Estas dedicaciones reportadas eran registradas por el analista en la plantilla Excel consolidada, esta plantilla se enviaba al área de planilla para que registre las horas laboradas en la boleta de pago, considerando que la dedicación mensual a tiempo completo son 240 horas. El personal con una dedicación inferior a la establecida en su contrato de trabajo, se les otorgaron estas horas de licencia con goce de haber para poder realizar posteriormente el proceso de compensación. Gracias a este proceso se contaba mensualmente con registro de las horas laboradas, así como los días de licencia con goce que se iban otorgando. Esta información sirvió para realizar el consiguiente proceso de compensación. El procedimiento se realizó cada semestre durante la aplicación del trabajo remoto. A su vez, para el proceso de compensación, se elaboró otra plantilla en Excel, en la que se registraron los días de licencia con goce otorgados a cada trabajador por cada mes para obtener como resultado el total de sus días por devolver. Se concluye que el proceso implementado para el control del trabajo remoto del personal administrativo y de servicios en el marco del estado de emergencia nacional ha servido para identificar los puestos de trabajo a los cuales resulta aplicable el trabajo remoto, así como conocer las posiciones que no resulte aplicable, a cuyos trabajadores se les otorgó estos días de licencia con goce de haber sujeta a una posterior compensación, la cual les aseguraba su continuidad laboral, pago de remuneraciones y beneficios económicos sin verse afectados. A su vez, sirvió para tener el detalle de las horas laboradas por mes de los trabajadores que eran reportadas por sus centros y facultades. Consolidada esta información en la plantilla de trabajo remoto, se podía identificar, cuantificar y llevar el control por mes de los trabajadores a quienes se les estaba otorgando horas, calculadas en días, de licencia con goce de haber para poder realizar posteriormente el proceso de compensación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).