Comparación de métodos de evaluación de pavimentos flexibles PCI y VIZIR aplicada en el distrito de Piura

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo la comparación de dos metodologías, las cuales son utilizadas para realizar la evaluación del estado de un pavimento. La primera metodología es el Índice de Condición de Pavimentos (PCI), se realizó basándose en el manual ASTM D6433-03, A. I. (2003) y la segunda metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Castillo Pinedo, Francisco Javier, Riofrio Yarleque, Piero Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimientos flexibles -- Evaluación -- Metodología
Pavimientos flexibles -- Mantenimiento y reparación
625.85
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo la comparación de dos metodologías, las cuales son utilizadas para realizar la evaluación del estado de un pavimento. La primera metodología es el Índice de Condición de Pavimentos (PCI), se realizó basándose en el manual ASTM D6433-03, A. I. (2003) y la segunda metodología es Visión e Inspección de Zonas e Itinerarios de Riesgo (VIZIR), en la que se utilizó el manual de INVIAS del Instituto Nacional de Vías de Colombia. Para su desarrollo se escogió 2 km de la carretera Los Ejidos ubicada en el departamento de Piura y se realizó un inventario vial de todos los deterioros encontrados en campo, utilizando el catálogo de fallas y formatos correspondientes a cada metodología. Además, se llevó a cabo un estudio de tráfico con el fin de conocer los ejes equivalentes que transitan en el tramo de pavimento escogido.Para el método PCI se escogió una longitud de muestra de 40 metros de pavimento, obteniendo una cantidad de 18 unidades de muestra a evaluar. Tras la aplicación de esta metodología se obtuvo que el tramo escogido tiene un PCI promedio de 89 (condición excelente). Mientras que para el método VIZIR se escogió una longitud de muestra de 100 metros de pavimento, obteniendo una cantidad de 20 unidades de muestra. Tras su aplicación se obtuvo que el tramo escogido tiene un índice de deterioro superficial promedio de 2 (condición Buena). Finalmente se realizó un análisis de los parámetros obtenidos y se concluyó que ambas metodologías alcanzaron resultados similares y positivos en la zona. En cuanto a la inspección de tipos de daños se concluye que la metodología PCI es más detallada que la metodología VIZIR, sin embargo, esta última genera menos dificultad a la hora de su aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).