Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano

Descripción del Articulo

El objeto del presente trabajo va dirigido a examinar desde una perspectiva histórica la regulación de delitos públicos, tales como el crimen repetundarum, que sancionaba al magistrado concusionario, el crimen falsi que comprendía la corrupción de jueces, o el crimen peculatus, que consistía en la s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: de la Fuente Hontañón, Rosario
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3162
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción administrativa -- Historia
Delitos de los funcionarios -- Historia
Administración pública -- Ética profesional
Funcionarios públicos -- Ética profesional
D343.5
id UDEP_741b6addeba76dc99fac4db19e68f59a
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3162
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling de la Fuente Hontañón, RosarioAdame Goddard, JorgeHeredia Vázquez, HoracioUniversidad de Piura2018-01-18T20:07:30Z2018-01-18T20:07:30Z2017-11-24De la Fuente, R. (2017). Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano. En J. Adame y H. Heredia (Eds), Estudios latinoamericanos de Derecho Romano, (pp. 583-598). México: Instituto de Investigaciones jurídicas.9786070297090https://hdl.handle.net/11042/3162El objeto del presente trabajo va dirigido a examinar desde una perspectiva histórica la regulación de delitos públicos, tales como el crimen repetundarum, que sancionaba al magistrado concusionario, el crimen falsi que comprendía la corrupción de jueces, o el crimen peculatus, que consistía en la sustracción o malversación del dinero público, para los que se crearon en el siglo II a.C., unos Tribunales penales públicos permanentes (quaestiones perpetuae), para su conocimiento y sanción correspondiente. De igual modo, se estudiará su Recepción en el Derecho castellano, principalmente en la regulación de las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio (1265). Y por último, realizaremos un breve análisis de la codificación penal peruana, principalmente en el Código penal vigente, junto a interesantes Sentencias de la Corte suprema penal. En la actualidad, los delitos de colusión, concusión, peculado, están regulados en el Código penal peruano de 1991, donde se puede apreciar la influencia que ha tenido en el legislador el derecho penal precedente.0,20 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraDoctrina jurídica; 812Adobe Readerinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Rosario de la Fuente-HontañónCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPCorrupción administrativa -- HistoriaDelitos de los funcionarios -- HistoriaAdministración pública -- Ética profesionalFuncionarios públicos -- Ética profesionalD343.5Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruanoinfo:eu-repo/semantics/bookPartORIGINALTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdfTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdfArchivo%20principalapplication/pdf214338https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4f5ec05a-fbac-4487-aacf-b69080bf4e8d/downloadca22dfd0dbe322204a06e10784551fe0MD51TEXTTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdf.txtTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdf.txtExtracted texttext/plain51689https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bbb7b9ea-fefb-4ff9-9076-1621bb5657a0/downloada0d2a2fa81f539a562f37218d09ad3dbMD54THUMBNAILTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdf.jpgTribunales_permanentes_medio_control_corrupcion_magistrados_crimen_pecuniarum_repetundarum.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29195https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28c57243-2e38-4ddd-b14a-1b7176b28eb1/download610d10571f956eb0effa156a7fe5e682MD5511042/3162oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/31622025-03-15 18:31:03.609http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
title Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
spellingShingle Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
de la Fuente Hontañón, Rosario
Corrupción administrativa -- Historia
Delitos de los funcionarios -- Historia
Administración pública -- Ética profesional
Funcionarios públicos -- Ética profesional
D343.5
title_short Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
title_full Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
title_fullStr Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
title_full_unstemmed Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
title_sort Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
author de la Fuente Hontañón, Rosario
author_facet de la Fuente Hontañón, Rosario
author_role author
dc.contributor.editor.es.fl_str_mv Adame Goddard, Jorge
Heredia Vázquez, Horacio
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.contributor.author.fl_str_mv de la Fuente Hontañón, Rosario
dc.subject.es.fl_str_mv Corrupción administrativa -- Historia
Delitos de los funcionarios -- Historia
Administración pública -- Ética profesional
Funcionarios públicos -- Ética profesional
topic Corrupción administrativa -- Historia
Delitos de los funcionarios -- Historia
Administración pública -- Ética profesional
Funcionarios públicos -- Ética profesional
D343.5
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv D343.5
description El objeto del presente trabajo va dirigido a examinar desde una perspectiva histórica la regulación de delitos públicos, tales como el crimen repetundarum, que sancionaba al magistrado concusionario, el crimen falsi que comprendía la corrupción de jueces, o el crimen peculatus, que consistía en la sustracción o malversación del dinero público, para los que se crearon en el siglo II a.C., unos Tribunales penales públicos permanentes (quaestiones perpetuae), para su conocimiento y sanción correspondiente. De igual modo, se estudiará su Recepción en el Derecho castellano, principalmente en la regulación de las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio (1265). Y por último, realizaremos un breve análisis de la codificación penal peruana, principalmente en el Código penal vigente, junto a interesantes Sentencias de la Corte suprema penal. En la actualidad, los delitos de colusión, concusión, peculado, están regulados en el Código penal peruano de 1991, donde se puede apreciar la influencia que ha tenido en el legislador el derecho penal precedente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-18T20:07:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-18T20:07:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-24
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
format bookPart
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv De la Fuente, R. (2017). Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano. En J. Adame y H. Heredia (Eds), Estudios latinoamericanos de Derecho Romano, (pp. 583-598). México: Instituto de Investigaciones jurídicas.
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv 9786070297090
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/3162
identifier_str_mv De la Fuente, R. (2017). Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano. En J. Adame y H. Heredia (Eds), Estudios latinoamericanos de Derecho Romano, (pp. 583-598). México: Instituto de Investigaciones jurídicas.
9786070297090
url https://hdl.handle.net/11042/3162
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv Doctrina jurídica; 812
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Rosario de la Fuente-Hontañón
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
Rosario de la Fuente-Hontañón
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.format.extent.es.fl_str_mv 0,20 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4f5ec05a-fbac-4487-aacf-b69080bf4e8d/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bbb7b9ea-fefb-4ff9-9076-1621bb5657a0/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28c57243-2e38-4ddd-b14a-1b7176b28eb1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca22dfd0dbe322204a06e10784551fe0
a0d2a2fa81f539a562f37218d09ad3db
610d10571f956eb0effa156a7fe5e682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839817884910485504
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).