Tribunales permanentes como medio de control de la corrupción de los magistrados: crimen pecuniarum repetundarum. Desde roma hasta el derecho penal peruano
Descripción del Articulo
El objeto del presente trabajo va dirigido a examinar desde una perspectiva histórica la regulación de delitos públicos, tales como el crimen repetundarum, que sancionaba al magistrado concusionario, el crimen falsi que comprendía la corrupción de jueces, o el crimen peculatus, que consistía en la s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3162 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corrupción administrativa -- Historia Delitos de los funcionarios -- Historia Administración pública -- Ética profesional Funcionarios públicos -- Ética profesional D343.5 |
Sumario: | El objeto del presente trabajo va dirigido a examinar desde una perspectiva histórica la regulación de delitos públicos, tales como el crimen repetundarum, que sancionaba al magistrado concusionario, el crimen falsi que comprendía la corrupción de jueces, o el crimen peculatus, que consistía en la sustracción o malversación del dinero público, para los que se crearon en el siglo II a.C., unos Tribunales penales públicos permanentes (quaestiones perpetuae), para su conocimiento y sanción correspondiente. De igual modo, se estudiará su Recepción en el Derecho castellano, principalmente en la regulación de las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio (1265). Y por último, realizaremos un breve análisis de la codificación penal peruana, principalmente en el Código penal vigente, junto a interesantes Sentencias de la Corte suprema penal. En la actualidad, los delitos de colusión, concusión, peculado, están regulados en el Código penal peruano de 1991, donde se puede apreciar la influencia que ha tenido en el legislador el derecho penal precedente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).