El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación es estimar un nuevo multiplicador que recoja toda la oferta monetaria del Sistema Financiero norteamericano, incluyendo la generada por la Banca en la Sombra. Para ello se propone un modelo que simula un escenario contrafactual en el que el mejor ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crisis financiera -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas Crisis económica -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas 338.5 |
id |
UDEP_6fad8e21d8fedcbf83fd44179da3ad3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1800 |
network_acronym_str |
UDEP |
network_name_str |
UDEP-Institucional |
repository_id_str |
2644 |
spelling |
Arroyo Laban, KielSalazar Vera, Luis DanielUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.2014-05-15T22:30:06Z2014-05-15T22:30:06Z2014-05-152014-02Salazar, L. (2014). El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario. Tesis de pregrado en Economía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía y Finanzas. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/1800El objetivo principal de la presente investigación es estimar un nuevo multiplicador que recoja toda la oferta monetaria del Sistema Financiero norteamericano, incluyendo la generada por la Banca en la Sombra. Para ello se propone un modelo que simula un escenario contrafactual en el que el mejor manejo del riesgo sistémico suaviza las trayectorias de las variables macroeconómicas, bursátiles y financieras. Asimismo, se hace una recalibración de los rendimientos bursátiles de los principales ‘holdings’ norteamericanos, a la luz de este nuevo entorno macroeconómico simulado. Finalmente, esta investigación demuestra que el riesgo sistémico disminuye cuando se incorpora la Banca en la Sombra en el Multiplicador Monetario.2,83 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Luis Daniel Salazar VeraCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúCrisis financiera -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditasCrisis económica -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas338.5El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPTEXTECO_044.pdf.txtECO_044.pdf.txtExtracted texttext/plain102435https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/978ca7a5-d177-48ab-b7d6-368cc46e5664/download3900f8d4104fc23a55c831c541fa7eb6MD54ORIGINALECO_044.pdfapplication/pdf2968362https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd26d2fb-ddd7-49fd-b715-ce3ce876e209/download524f7e1855ca047eb2d6cbf897f03c94MD51THUMBNAILECO_044.pdf.jpgECO_044.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25858https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe6dbafe-616e-4247-8a23-f9b503803f0b/download50c226bb13fdda380e4254e639c976abMD5511042/1800oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/18002025-03-15 21:12:35.741https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe |
dc.title.es.fl_str_mv |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
title |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
spellingShingle |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario Salazar Vera, Luis Daniel Crisis financiera -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas Crisis económica -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas 338.5 |
title_short |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
title_full |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
title_fullStr |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
title_full_unstemmed |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
title_sort |
El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario |
author |
Salazar Vera, Luis Daniel |
author_facet |
Salazar Vera, Luis Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.other.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía. |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arroyo Laban, Kiel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Vera, Luis Daniel |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Crisis financiera -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas Crisis económica -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas |
topic |
Crisis financiera -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas Crisis económica -- Estados Unidos -- Historia -- Siglo XXI -- Tesis inéditas 338.5 |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
338.5 |
description |
El objetivo principal de la presente investigación es estimar un nuevo multiplicador que recoja toda la oferta monetaria del Sistema Financiero norteamericano, incluyendo la generada por la Banca en la Sombra. Para ello se propone un modelo que simula un escenario contrafactual en el que el mejor manejo del riesgo sistémico suaviza las trayectorias de las variables macroeconómicas, bursátiles y financieras. Asimismo, se hace una recalibración de los rendimientos bursátiles de los principales ‘holdings’ norteamericanos, a la luz de este nuevo entorno macroeconómico simulado. Finalmente, esta investigación demuestra que el riesgo sistémico disminuye cuando se incorpora la Banca en la Sombra en el Multiplicador Monetario. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-05-15T22:30:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-05-15T22:30:06Z |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-05-15 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Salazar, L. (2014). El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario. Tesis de pregrado en Economía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía y Finanzas. Piura, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/1800 |
identifier_str_mv |
Salazar, L. (2014). El impacto de la banca en la sombra en la regulación del sistema monetario norteamericano: un nuevo enfoque del multiplicador monetario. Tesis de pregrado en Economía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía y Finanzas. Piura, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/11042/1800 |
dc.language.es.fl_str_mv |
Español |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
Español |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.requires.es.fl_str_mv |
Adobe Reader |
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv |
1 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.rights.holder.es.fl_str_mv |
Luis Daniel Salazar Vera |
dc.rights.license.es.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Luis Daniel Salazar Vera Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
2,83 MB |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
UDEP-Institucional |
collection |
UDEP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/978ca7a5-d177-48ab-b7d6-368cc46e5664/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd26d2fb-ddd7-49fd-b715-ce3ce876e209/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe6dbafe-616e-4247-8a23-f9b503803f0b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3900f8d4104fc23a55c831c541fa7eb6 524f7e1855ca047eb2d6cbf897f03c94 50c226bb13fdda380e4254e639c976ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
_version_ |
1839818883042639872 |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).