Estudio de métodos de prevención y mitigación contra la licuefacción en los suelos de Piura
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo presentar los distintos métodos de prevención y mitigación ante el fenómeno de licuefacción en los suelos en la ciudad de Piura, con la finalidad de atenuar y mitigar los efectos producidos por este desastre. Dado que Piura presenta factores condicionantes, y que existen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4726 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Licuefacción de suelos -- Investigaciones Sismología 624.15136 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo presentar los distintos métodos de prevención y mitigación ante el fenómeno de licuefacción en los suelos en la ciudad de Piura, con la finalidad de atenuar y mitigar los efectos producidos por este desastre. Dado que Piura presenta factores condicionantes, y que existen estudios que demuestran que algunas partes de la ciudad son potencialmente licuables, se dará a conocer diversas opciones que pueden ser empleadas según los requerimientos para darle solución a este problema. Para ello, la investigación sintetiza la clasificación de los diferentes métodos existentes de mitigación y prevención ante licuación, basada en características, tipo de suelo (según SUCS), metodologías de aplicación, profundidad, parámetros que mejora y sus restricciones. De acuerdo a los modernos métodos de identificación de suelos potencialmente licuables, se determina que en Piura existen zonas vulnerables a este fenómeno. Por lo que, los métodos que podrían ser usados para reducir esta vulnerabilidad son la consolidación dinámica rápida, el deep mixing, la vibrocompactación, la vibrosustitución, el premezclado, los pilotes o geomallas. Para el caso analizado, dentro de la Universidad de Piura, el método apropiado es el de geomallas, pues supera las restricciones de acceso de equipos de gran tamaño y las vibraciones a edificaciones aledañas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).