Evaluación de los métodos indirectos de predicción de comportamiento expansivo en suelos arcillosos en la zona de Marcavelica – Sullana
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo identificar cuál de los métodos indirectos de predicción de expansión de suelos arcillosos se ajusta mejor a las características de las arcillas del distrito de Marcavelica, provincia de Sullana. Para ello, se realizaron ensayos de caracterización que permitieron evaluar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7205 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos arcillosos -- Evaluación -- Metodología Física de suelos -- Análisis 624.15136 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo identificar cuál de los métodos indirectos de predicción de expansión de suelos arcillosos se ajusta mejor a las características de las arcillas del distrito de Marcavelica, provincia de Sullana. Para ello, se realizaron ensayos de caracterización que permitieron evaluar la aplicabilidad de dichos métodos en función de las propiedades específicas del suelo. El estudio incluyó un análisis detallado de la zona, seguido de la extracción de muestras representativas. Posteriormente, en el laboratorio de suelos y materiales de construcción de la Universidad de Piura, se llevaron a cabo los ensayos de caracterización de las muestras. Finalmente, en gabinete, se comparó la precisión de los resultados obtenidos mediante los métodos indirectos frente a los valores obtenidos de los ensayos directos y también, se buscó correlaciones entre los parámetros característicos del suelo con los parámetros de expansión. Los resultados mostraron que en la zona evaluada existe presencia de arcillas con montmorillonita como mineral predominante y un grado de expansión medio-alto. Los parámetros que influyeron en el porcentaje de expansión fueron el índice de contracción, el peso específico seco, el porcentaje de finos, el índice de plasticidad y el límite líquido. Asimismo, los que se relacionaron mejor con la presión de expansión fueron el índice de plasticidad, el límite líquido, el contenido de arcilla, el límite plástico, el peso unitario seco y el límite de contracción. Se concluyó que las arcillas estudiadas presentan un potencial de expansión alto-medio, siendo la montmorillonita su mineral predominante. Los parámetros del suelo mostraron una alta correlación con los parámetros de expansión. El modelo de predicción propuesto por Vijayvergiya y Ghazzaly (1973) fue el que mejor se ajustó para predecir tanto el porcentaje de expansión como la presión de expansión, mientras que el modelo de Merwe (1964) resultó el más adecuado para determinar el grado de expansión. Es importante resaltar que la evaluación adecuada de la expansividad del suelo es fundamental para el diseño y la ejecución segura de proyectos de construcción. Los resultados de este estudio no sólo permitirán una mejor comprensión de las características del suelo evaluado, sino que también ofrecerán recomendaciones sobre la elección de métodos de evaluación apropiados para futuros proyectos de ingeniería en áreas con suelos arcillosos expansivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).