Proyecto de aprendizaje para el desarrollo de la psicomotricidad fina en estudiantes de 4 años de Educación Inicial

Descripción del Articulo

El trabajo tiene por objetivo plantear un proyecto de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de cuatro años de educación inicial. La psicomotricidad fina es la sucesión de movimientos coordinados que se ejecutan con diferentes partes del cuerpo, desarrollando aspectos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Coronado, Gabriela Alejandra Sarai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación psicomotriz -- Estudio y enseñanza -- Educación preescolar
Estrategias de aprendizaje -- Educación preescolar
370.156
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo tiene por objetivo plantear un proyecto de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de cuatro años de educación inicial. La psicomotricidad fina es la sucesión de movimientos coordinados que se ejecutan con diferentes partes del cuerpo, desarrollando aspectos como la coordinación de los movimientos de las manos y los ojos, lo que permite que los estudiantes lleguen a tener la fuerza manual suficiente realizando movimientos más precisos. Durante la práctica pedagógica se observó la escasa estimulación por parte de los docentes y padres de familia en el desarrollo de la psicomotricidad fina, situación que dificulta el realizar trazos y representar recorridos de animales, circuitos motrices, etc. Cabe mencionar que la psicomotrocidad fina es la base que da inicio a la escritura. Para el desarrollo de trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el proyecto de aprendizaje y la psicomotricidad fina. El proyecto consta de 15 actividades de aprendizaje, se incluye ficha de registro de observación espontánea y lista de cotejo para registrar los logros obtenidos. Finalmente, se concluye que el diseño de proyecto de aprendizaje junto a sus sesiones, permitió plasmar acciones de la vida cotidiana (coser, abotonar y desabotonar, hacer trenzas, amasar, etc.) como actividades didácticas, es decir, actividades retadoras y atrayentes para los estudiantes con el propósito de desarrollar la psicomotricidad fina en los estudiantes del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).