Diseño geométrico de ciclovía en la Av. Cáceres en el tramo entre la Av. Vice en Piura y la Av. Irazola en Castilla
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo proponer una ciclovía como medio de transporte viable. La ciclovía propuesta abarca la Av. Cáceres en el tramo entre la Av. Vice en Piura y la Av. Irazola en Castilla y tendrá un gran impacto en la zona, involucrando dos distritos colindantes: Piura y Castilla. El tramo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclovías -- Diseño y construcción Transporte público -- Aspectos ambientales 625.7 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo proponer una ciclovía como medio de transporte viable. La ciclovía propuesta abarca la Av. Cáceres en el tramo entre la Av. Vice en Piura y la Av. Irazola en Castilla y tendrá un gran impacto en la zona, involucrando dos distritos colindantes: Piura y Castilla. El tramo tiene como punto de partida la intersección de las avenidas Cáceres y Vice en Piura (con coordenadas 5°10'55.59"S, 80°38'24.07"O) y cuenta con dos vías principales y dos auxiliares, cada una con dos carriles, siguiendo esta configuración hasta la calle Chirichigno, límite con el puente Cáceres. En su recorrido atraviesa las avenidas Sullana, Ramón Mugica y San Ramón. Esta configuración cambia en el puente Cáceres, que une los dos distritos, donde se reduce a dos plataformas con dos carriles. En el distrito de Castilla el número de carriles aumenta a siete carriles, dos para el lado izquierdo y cinco para el derecho. La intersección entre las avenidas Cáceres e Irazola es el punto de término de la ciclovía, con coordenadas (5°10'58.33"S, 80°37'25.50"O). El diseño de la ciclovía se realizó en seis pasos: primero se seleccionó un tramo de la avenida Cáceres basado en los criterios de capacidad y servicio eficiente, seguridad y funcionalidad. Como segundo paso se señalaron las características de la vía teniendo en cuenta la velocidad del ciclista, el espaciamiento y la ubicación de la ciclovía, tomando el perfil de elevación longitudinal y se determinó una velocidad de diseño de 15km/h. El tercer paso incluye el diseño de la ciclovía, estableciendo las dimensiones de las secciones transversales incluyendo las veredas. Seguidamente, como cuarto paso se diseñaron los cicloparqueaderos ubicados en zonas de alto flujo. En el quinto paso se calculó el diagrama de fases vehicular de las intersecciones viales que conforman la propuesta de la ciclovía, valiéndose para esto del conteo vehicular y flujograma de cada intersección. Finalmente, se definieron las señalizaciones horizontales y verticales a lo largo de la vía. Con el fin de establecer la viabilidad técnica del diseño geométrico se realizó una simulación en PTV Vissim para determinar el comportamiento de la ciclovía en condiciones de máxima congestión vehicular como es el caso de la intersección ubicada entre las avenidas Cáceres e Irazola. Se concluye que la infraestructura propuesta no solo fomentaría el uso de la bicicleta, sino también reduciría los tiempos de viaje en horas pico, dado que al diseñar la ciclovía utilizando el separador central y no tener obstáculos de intersecciones con las vías colectora, ni pendiente pronunciada, permite aumentar la velocidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).