Metodología de cálculo de demanda eléctrica en Colegios Nacionales de Primaria y Secundaria
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología de cálculo de la demanda eléctrica en colegios nacionales de primaria y secundaria, con el fin de optimizar la planificación energética y la gestión adecuada de los recursos. Se destaca la importancia de contar con metodologías precis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6200 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de energía eléctrica -- Instalaciones eléctricas Escuelas -- Consumo de energía -- Planificación 621.3 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología de cálculo de la demanda eléctrica en colegios nacionales de primaria y secundaria, con el fin de optimizar la planificación energética y la gestión adecuada de los recursos. Se destaca la importancia de contar con metodologías precisas y adaptadas a cada sector para el cálculo de la demanda eléctrica, especialmente en instituciones educativas con necesidades particulares de energía eléctrica. La falta de una metodología específica para calcular la demanda eléctrica en estas instituciones conduce a estimaciones aproximadas o al uso de valores genéricos, lo cual no refleja con precisión las necesidades energéticas reales. La metodología propuesta se basa en el análisis de los planos arquitectónicos de la institución para obtener las áreas de los diferentes ambientes y se categorizan según su uso. A partir de estos datos, se aplican factores de carga específicos para cada tipo de ambiente y se realizan cálculos detallados para obtenerla demanda máxima esperada en el sistema eléctrico del colegio, considerando normativas nacionales e internacionales, que proporcionan criterios técnicos y pautas para el diseño y cálculo de las instalaciones eléctricas. La metodología también se valida mediante su aplicación en un caso práctico en un colegio real, lo que demuestra su efectividad y aplicabilidad. Además, se comparan los resultados obtenidos por el método propuesto con los valores presentados en los planos arquitectónicos del colegio, estableciendo que estos últimos se toman como referencia de mayor confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran una importancia cercanía entre ambos métodos, lo que respalda la eficacia de la metodología propuesta. En conclusión, la metodología desarrollada se presenta como una herramienta eficiente y precisa para calcular la demanda eléctrica en colegios nacionales de primaria y secundaria. Su aplicabilidad y resultados cercanos a los valores proporcionados en los planos del expediente técnico, sumado a su flexibilidad, la convierten en una opción recomendada para ingenieros eléctricos y profesionales involucrados en el diseño y planificación de instalaciones eléctricas en instituciones educativas. Además, su utilización fomenta el uso responsable y sostenible de la energía eléctrica, contribuyendo así al desarrollo de infraestructuras eléctricas más eficientes y amigables con el medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).