Caracterización fisicoquímica preliminar para potenciales usos como material de construcción del bagazo de caña de azúcar industrial del valle del Chira y artesanal del distrito de Montero, Ayabaca, Piura
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo explorar preliminarmente las propiedades fisicoquímicas más relevantes del bagazo de caña de azúcar, tanto industrial como artesanal, para su potencial uso como material de construcción. Las muestras del bagazo de caña analizadas provienen de la región de Piura, tomando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5767 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bagazo de caña -- Investigaciones Agregados (Materiales de construcción) -- Investigaciones Caña de azúcar -- Reciclaje -- Investigaciones 691 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo explorar preliminarmente las propiedades fisicoquímicas más relevantes del bagazo de caña de azúcar, tanto industrial como artesanal, para su potencial uso como material de construcción. Las muestras del bagazo de caña analizadas provienen de la región de Piura, tomando el bagazo de origen industrial del valle del Chira y el de origen artesanal del distrito de Montero, provincia de Ayabaca. Se comparan las propiedades del bagazo de caña de azúcar artesanal en relación al industrial y se discuten las aplicaciones constructivas del bagazo de caña de azúcar en función de sus propiedades, lo cual ofrece un punto de partida para la investigación sobre materiales y aplicaciones constructivas de este residuo. Para el desarrollo del trabajo se siguieron principalmente tres fases: en la primera fase se realizó una revisión bibliográfica, la segunda fase correspondió a la experimentación. En esta fase se realizó la caracterización fisicoquímica de las muestras de bagazo de caña de azúcar industrial y artesanal locales, analizando estos resultados y comparándolos en algunos casos con los de otras referencias. Por último en la tercera fase se hizo análisis de los resultados obtenidos. Los parámetros fisicoquímicos que se evaluaron son los siguientes: humedad, distribución granulométrica, dimensionamiento, cenizas (con una aproximación de la materia orgánica por calcinación), residuo insoluble al ácido, determinación de fibra, grado Brix, composición de lignina, celulosa y hemicelulosa. Por último, partiendo de estas propiedades se discutió las posibles aplicaciones constructivas adecuadas para las mismas. Dada la gran diferencia entre las propiedades de ambos tipos (artesanal e industrial), se distingue entre usos compatibles con una y otra. El estudio concluye que se ha comprobado que el procesamiento industrial o artesanal del bagazo afecta considerablemente a sus propiedades (como el tamaño de fibra, el contenido de azúcar y el porcentaje de humedad). Asimismo, los estudios revisados respaldan el potencial y versatilidad del uso del bagazo de caña de azúcar como material de construcción, aunque también se han identificado limitaciones y consideraciones a tener en cuenta como el almacenamiento y manejo, factores críticos en los rendimientos, propiedades y calidad del producto final. Se concluye además que el bagazo de caña de azúcar puede desempeñarse como una fibra de refuerzo eficaz en la fabricación compuestos poliméricos. También se puede utilizar como materia prima para la fabricación de paneles de diferentes tipos o adicionarse en otras formas como ceniza en concretos o morteros. Además, produce buenas reacciones cuando se añade a procesos, generando productos con propiedades mejoradas y muchas veces creando nuevas características. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).