El proyecto y su representación. Concurso para un cine en 1931
Descripción del Articulo
En 1931 el Ministerio para la Instrucción Pública convocó el segundo Concurso Nacional de Arquitectura con objeto de obtener proyectos que pudieran ser orientadores para la realización de cinematógrafos en diversas regiones de España y cuyo aforo no superase las 200 butacas. El fallo de este concurs...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1889 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura -- Concursos -- Congresos Dibujo arquitectónico -- Congresos 720.284 |
Sumario: | En 1931 el Ministerio para la Instrucción Pública convocó el segundo Concurso Nacional de Arquitectura con objeto de obtener proyectos que pudieran ser orientadores para la realización de cinematógrafos en diversas regiones de España y cuyo aforo no superase las 200 butacas. El fallo de este concurso se dio a conocer en la “Revista Nacional de Arquitectura” en el año 1932 mediante una reseña escrita por Secundino Zuazo. El ganador fue el arquitecto Aníbal Álvarez, figura importante del Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC), con un proyecto para un cinematógrafo al aire libre en un pueblo de Levante. Los planos completos de esta propuesta (planta, alzado, secciones longitudinales, sección transversal y axonometría) fueron publicados en la revista “Cortijos y Rascacielos: arquitectura, casas de campo, decoración”. El segundo premio del concurso recayó en los arquitectos Artiñano y Villanueva con un proyecto de cine en un clima frío-seco, y el tercero en Fernando García Mercadal con una propuesta de cine popular en una ciudad mediterránea. En la Comunicación pretendemos analizar los planos disponibles de los tres proyectos premiados, comparándolos entre sí con el fin de estudiar los recursos estilísticos empleados por los arquitectos en aquellos años, y relacionándolos con las tendencias gráficas imperantes en el resto de Europa. Además, intentaremos establecer en qué medida el uso de distintos tipos de representación gráfica, axonometría en el primer premio y perspectiva cónica en el segundo y tercero, tuvieron relación con las ideas espaciales de los arquitectos y como pudieron influir en la posición alcanzada dentro del concurso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).