Estudio biomecánico para una propuesta de implante dental con influencia de células madre

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es aportar en el análisis del éxito o fracaso de implantes dentales a través de una investigación teórica y de un estudio biomecánico que analice su desempeño en condiciones mecanobiológicas inherentes a todo tejido vivo. Para lo cual, se analizan parámetros mecánicos como lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Céspedes Espinoza, Javier Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales -- Diseño asistido por computador
617.675
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es aportar en el análisis del éxito o fracaso de implantes dentales a través de una investigación teórica y de un estudio biomecánico que analice su desempeño en condiciones mecanobiológicas inherentes a todo tejido vivo. Para lo cual, se analizan parámetros mecánicos como los desplazamientos, los esfuerzos y la energía de deformación y, por otra parte, el análisis biomecánico considera las tasas de remodelación ósea, así como el factor de la influencia de las células madre, fases de integración a través de coeficientes de rozamiento y condiciones de fijación completa. Con tal fin se utiliza la metodología de segmentación de imágenes y de CAD/CAE, la misma que permitirá obtener un modelo anatómico virtual de una mandíbula real para evaluar su comportamiento bajo distintas condiciones de carga y geometrías de implantes. A su vez, se implementa un algoritmo que simule la variación de las propiedades del tejido óseo producto de la remodelación, como ocurre en la realidad. Finalmente, los resultados del estudio comprueban la viabilidad de los implantes roscados propuestos sobre las propuestas no roscadas, lo que permite analizar las ventajas, limitaciones y mejoras de las recomendaciones planteadas en el proyecto en base a su interacción con los tejidos vivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).