Evaluación del comportamiento biomecánico de mini-implantes de diferente diseño mediante el análisis de elementos finitos
Descripción del Articulo
Introducción: Los mini-implantes ortodónticos actualmente se utilizan en diversas mecánicas de anclaje para el tratamiento de las maloclusiones. Diversos estudios han sugerido que las fuerzas excesivas en el hueso circundante a estos dispositivos pueden causar necrosis, comprometer su estabilidad e...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3856 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Implantes Dentales Diseño de Implante Dental-Pilar Fenómenos Biomecánicos Análisis de Elementos Finitos Métodos de Anclaje en Ortodoncia Simulación por Computador Ortodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: Los mini-implantes ortodónticos actualmente se utilizan en diversas mecánicas de anclaje para el tratamiento de las maloclusiones. Diversos estudios han sugerido que las fuerzas excesivas en el hueso circundante a estos dispositivos pueden causar necrosis, comprometer su estabilidad e incluso fracturas del dispositivo. Por lo tanto, conocer los valores de la tensión, deformación y desplazamiento de los mini-implantes nos da información precisa a cerca de la estabilidad e integridad de estos. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento biomecánico de mini-implantes de diferente diseño mediante el análisis de elementos finitos. Métodos: La metodología desarrollada en el estudio fue mediante simulaciones con el análisis de elementos finitos, los mini-implantes utilizados fueron DEWIMED 6, 7 y 8 mm y AARHUS 6 y 8 mm; los cuales presentan un diseño y diámetro diferente. Los mini-implantes fueron diseñados en 2D con el programa el software AutoCAD® Mechanical respecto a la información brindada por los fabricantes. Posteriormente, para los modelos matemáticos en 3D se recreó la geometría de cada uno de ellos y generó un modelo óseo cilíndrico (4mm de diámetro) con dos partes representando hueso cortical y esponjoso, estos se combinaron con el software Autodesk Simulation Mechanical 2017® ubicando a los mini-implantes a 50°, 70° o 90° respecto al hueso para aplicarle una fuerza de 2N, finalmente se registraron los valores de tensión, deformación y desplazamiento generados en el mini-implante. Resultados: En todos los mini-implantes evaluados, el valor de tensión máximo se ubicó en las espiras superiores alrededor del hueso cortical, ubicado del lado contrario al sentido de la aplicación de fuerza y aumentó cuando el ángulo de inserción fue de 50°. Con respecto a la deformación y desplazamiento del mini-implante, los valores fueron proporcionales al ángulo de inserción. Conclusiones: Los valores de tensión, deformación y desplazamiento generados en la estructura del mini-implante incrementaron cuando el ángulo de inserción disminuía respecto a la cortical ósea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).