Construcción y evidencia psicométrica de la escala de ansiedad en jóvenes de la ciudad de Piura, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, mediante la construcción y validación psicométrica de una escala de ansiedad para jóvenes de Piura. La investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, transversal, con un diseño no experimental e i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Murillo Ruiz, Shirley Danitza, Palacios Nunura, Diana Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Adulto joven
Salud mental
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, mediante la construcción y validación psicométrica de una escala de ansiedad para jóvenes de Piura. La investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, transversal, con un diseño no experimental e instrumental, tuvo como objetivos establecer la validez de contenido mediante juicio de expertos, determinar la estructura interna a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, determinar la consistencia interna con el coeficiente Omega de McDonald e identificar las normas percentilares. Los resultados indicaron que todos los ítems alcanzaron coeficientes V de Aiken de 1.00, evidenciando alta validez. Se identificó una estructura factorial adecuada con cuatro factores, con un KMO 0.875 y un Análisis factorial confirmatorio con índices de ajuste satisfactorios como el CFI de 0.946, TLI de 0.925, RMSEA de 0.071 y SRMR de 0.044. La confiabilidad de la escala a nivel general demostró valor superior de 0.70 en el coeficiente Omega de McDonald. Se establecieron criterios normativos que clasifican la ansiedad en niveles bajo, medio y alto. En conclusión, la escala desarrollada es una herramienta válida y confiable para evaluar la ansiedad en jóvenes, permitiendo su uso en ámbitos clínico y educativo para la identificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).