Análisis del trabajo remoto de los trabajadores del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Perú, 2020
Descripción del Articulo
Esta investigación buscó analizar el trabajo remoto en los trabajadores del SENAMHI, en el 2020. Se fundamentó en el paradigma naturalista y con metodología cualitativa; fue de tipo hermenéutico y fenomenológico. Se usaron las técnicas de entrevista a tres directivos del SENAMHI y la observación a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Tecnología de la información Ergonomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Esta investigación buscó analizar el trabajo remoto en los trabajadores del SENAMHI, en el 2020. Se fundamentó en el paradigma naturalista y con metodología cualitativa; fue de tipo hermenéutico y fenomenológico. Se usaron las técnicas de entrevista a tres directivos del SENAMHI y la observación a los trabajadores que participaron en videoconferencias; dichas técnicas se emplearon con el objetivo de determinar las dificultades que se presentan. La variable trabajo remoto contó con tres pre categorías: Prestación de servicios, condiciones ambientales y medios y mecanismos. Finalmente, las dificultades más resaltantes fueron: 1) En trabajo remoto muchas veces se trabaja en horarios que van más allá de los permitidos; 2) la Seguridad y Salud en el Trabajo es un aspecto muy importante a considerar; 3) el aspecto tecnológico es uno de las dificultades más resaltantes; 4) el ambiente de pandemia afecta la salud mental y física de los trabajadores; se recomienda: 1) Organización por parte de los jefes y servidores para hacer uso del derecho a la desconexión digital; 2) cumplimiento de las medidas básicas de SST; 3) priorizar la compra de activos fijos; 4) continuidad en las videoconferencias y conversatorios a favor de la salud mental y una correcta comunicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).