Estimación de resistencia a la compresión mediante el método de madurez en concreto con relación agua-cemento de 0.60 y 0.70 y diferentes tipos de cemento, Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Trujillo, teniendo como objetivo principal estimar la resistencia a la compresión mediante el método de madurez en concreto elaborado con relación agua-cemento de 0.6 y 0.7 y diferentes tipos de cemento; para cumplir con dicho objetivo se usó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Liza Orellana, Andy Christopher, Vásquez Dávila, Franz Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento
Resistencia de materiales
Diseño estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Trujillo, teniendo como objetivo principal estimar la resistencia a la compresión mediante el método de madurez en concreto elaborado con relación agua-cemento de 0.6 y 0.7 y diferentes tipos de cemento; para cumplir con dicho objetivo se usó un diseño experimental, pre-experimental; con muestreo no probabilístico por juicio de experto, considerando un total de 102 probetas cilíndricas de 4’’ x 8’’, de las cuales, 90 se ensayaron a compresión durante edades de curado de 1, 2, 3, 4 y 5 días; y las 12 restantes se usaron para registrar los historiales de temperatura con ayuda de sensores, a intervalos de 1 h durante 120 h; obteniendo como concreto más resistente, al elaborado con cemento tipo I, alcanzando valores de 25 mpa y 19 mpa para ambas relaciones a/c respectivamente a la edad de 5 días; y como menos resistente al elaborado con cemento tipo ICo para ambas relaciones; por otro lado, con los historiales de temperatura se determinaron los índices de madurez; posteriormente, teniendo ambos grupos de resultados, se formaron las relaciones madurez-resistencia, las cuales nos ayudaron a estimar una resistencia objetivo; concluyendo que, el método de madurez es el más eficiente, por su precisión y rapidez en concretos con relación a/c de 0.6
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).