Evaluación del concreto de alta resistencia con aplicaciones de vidrio reciclado para mejorar la resistencia a la compresión, Tarapoto – 2021
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación “Evaluación del concreto de alta resistencia con aplicaciones de vidrio reciclado para mejorar la resistencia a la compresión, Tarapoto 2021” en nuestro planteamiento de la indagación de la aplicación de vidrio reciclado en diferentes proporciones, para conseguir...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66752 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66752 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprovechamiento de residuos Materiales de construcción Resistencia de materiales Vidrio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente informe de investigación “Evaluación del concreto de alta resistencia con aplicaciones de vidrio reciclado para mejorar la resistencia a la compresión, Tarapoto 2021” en nuestro planteamiento de la indagación de la aplicación de vidrio reciclado en diferentes proporciones, para conseguir un concreto que facilite las situaciones convenientes con relación a la resistencia a la compresión, para realizar el estudio se consiguió agregado grueso de la cantera del río Huallaga y el agregado fino de la cantera del rio Cumbaza, el aditivo de vidrio reciclado se consiguió en la ciudad de Tarapoto, posteriormente los materiales fueron estudiados en el Laboratorio Generales EIRL, para obtener la resistencia del concreto se eligieron testigos de dimensiones de 6”x12”, cotizando distinto precios en empresas recicladoras se obtuvo el vidrio reciclado, obteniendo precios unitarios por kilogramo relativamente bajos, se llevó a cabo un total de 36 muestras de concreto, siendo diseñadas en bases a concreto patrón 9 probetas y 27 probetas agregando vidrio reciclado con porcentajes de 15%,25% y 35%, analizándose en sus edades de 7, 14 y 28 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).