La acusación directa y el derecho de defensa del investigado
Descripción del Articulo
La acusación directa es una figura de celeridad procesal que ha sido implementada en el nuevo Código Procesal Penal, la misma que necesita ir acompañada de mecanismos que protejan el derecho de defensa del investigado. El tema de estudio de esta investigación es “La acusación directa y el derecho de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139655 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/139655 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Derecho de defensa Código Procesal Penal Código Adjetivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La acusación directa es una figura de celeridad procesal que ha sido implementada en el nuevo Código Procesal Penal, la misma que necesita ir acompañada de mecanismos que protejan el derecho de defensa del investigado. El tema de estudio de esta investigación es “La acusación directa y el derecho de defensa del investigado”, el mismo que ha sido seleccionado con la finalidad de demostrar que la acusación directa requiere de una adecuada realización de las diligencia preliminares permitiéndole al investigado recabar los medios probatorios suficientes para armar su estrategia de defensa, y a pesar de la creación del Acuerdo Plenario 06-2010/CJ-116, no ha logrado garantizar totalmente este derecho. Puesto que, no sólo servirá al fiscal para la obtención de los medios probatorios que fundamente su acusación, sino también ayudará al investigado para encontrarse en igualdad de posibilidades probatorias frente a la actuación del fiscal, para ello es necesario que se notifique con la disposición de inicio de la investigación preliminar antes de formular la acusación directa, con el único propósito que el investigado pueda recabar medios probatorios que serán ofrecidos en la etapa intermedia, lo cual nos dará como resultado que la aplicación de la acusación directa se desarrolle bajo las garantías de un debido proceso, resguardando el derecho de defensa de las partes, lo cual es muy importante ya que esta tesis se ha desarrollado con el objeto implementar el artículo 336°.4 del Código Adjetivo. Esto se ha logrado aplicando métodos de investigación como el exegético, dogmático y funcional, con los cuales me he propuesto describir los mecanismos que ayuden a que la acusación directa se aplique garantizando correctamente el ejercicio adecuado del derecho de defensa, analizando cada una de las normas que la legitimen como un mecanismo de protección de los derechos fundamentales, que en la practica no se ha logrado con esta figura de celeridad procesal. Con la Acusación directa, se pasa de las diligencias preliminares a la etapa intermedia, y el Derecho de defensa, que debe primar en todo proceso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).