Microplásticos en las especies de oncorhynchus mykiss, odontesthes bonariensis, aplicando la técnica FTIR, laguna de Huaypo – Cusco 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los microplásticos en las especies de trucha (oncorhynchus mykiss) y pejerrey (odontesthes bonariensis) aplicando la técnica FTIR (espectroscopia infrarroja por transformada de fourier) en la laguna de Huaypo Cusco. Teniendo por procedimiento la del...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165760 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microplásticos Espectroscopia Oncorhynchus mykiss https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo identificar los microplásticos en las especies de trucha (oncorhynchus mykiss) y pejerrey (odontesthes bonariensis) aplicando la técnica FTIR (espectroscopia infrarroja por transformada de fourier) en la laguna de Huaypo Cusco. Teniendo por procedimiento la delimitación de la laguna de Huaypo en 3 zonas, Zona A (urbana y agrícola), Zona B (intermedia), Zona C (turística) para poder realizar la pesca de 10 especímenes por especie por zona teniendo un total de 60 pescados, 30 de trucha y 30 pejerrey, para poder analizar los microplásticos. La investigación usó una metodología tipo básica de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo. En resultados se evidencio la presencia de microplásticos tanto en trucha como pejerrey dentro de las 3 zonas, siendo la Zona B (intermedia) con menor cantidad de concentración y tamaño en ambas especies, la Zona A y Zona B evidenciaron mayor actividad de microplásticos en ambas especies, con tamaños desde 1.77mm hasta 9.61mm, concentración de 0.0529g hasta 0.0496g. Dentro de las 3 Zonas se tiene la presencia de distintos grupos funcionales como son el Polietileno, Polipropileno, Poliuretano, Poliestireno, Policloruro de vinilo para ambas especies. Este estudio subraya la necesidad de implementar estrategias de conservación y gestión para proteger la biodiversidad acuática y la salud humana, dado que estas especies son una fuente de alimento y recurso económico para las comunidades locales. Los hallazgos contribuyen al entendimiento del impacto de la contaminación por plásticos en ecosistemas específicos como la Laguna de Huaypo y ofrecen datos relevantes para futuras investigaciones y políticas de conservación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).