Factores Socioculturales que determinan la Violencia Intrafamiliar en Adolescentes Embarazadas. Hospital “José Hernán Soto Cadenillas” Chota, 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los factores socioculturales que determinan la violencia intra-familiar en adolescentes embarazadas. Estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 44 adolescentes embarazadas de entre 12 –...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28532 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28532 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia doméstica Embarazo adolescente Violencia durante el embarazo Socioculturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los factores socioculturales que determinan la violencia intra-familiar en adolescentes embarazadas. Estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 44 adolescentes embarazadas de entre 12 – 19 años, atendidas en el Hospital José Soto Cadenillas, utilizando como instrumento un cuestionario. Resultados: los factores socio-económicos característicos: Edad entre 18 - 19 años (68.2%), procedencia urbana (56.8%), instrucción secundaria incompleta (20.5%), ocupación ama de casa (54.5%). Características del cónyuge: consumidor de alcohol (54.5%), grado de instrucción no universitaria (20.5%), son estudiantes (22.7%). En cuanto a las características conyugales 77.3% son convivientes, cuyo ingreso económico mensual es inferior a un salario mínimo vital (72.7%) y su embarazo fue no deseado (54.5%). Los antecedentes familiar es muestra que el 61.4% procede de familia nuclear, 45.4 % de madres tuvieron su primer embarazo antes de los 18 años. La violencia más usual es el psicológica (63.6%). Los principales factores que se asocian a la violencia física son: consumo de alcohol del cónyuge (p=0.000), ocupación del Cónyuge (p = 0.003) y el tipo de familia de la adolescente (p = 0.039). La violencia psicológica se asocia al consumo de alcohol del cónyuge (p=0.039) ya la edad del primer embarazo de la madre (p=0.004). La violencia Sexual es asociada al consumo del alcohol del cónyuge (p=0.032). Se concluye que el principal factor que se asocia a la violencia intra-familiar de la adolescente embarazada es el consumo de alcohol del cónyuge. Sin embargo existen otros factores socio-económicos como ocupación del cónyuge y el tipo de familia que se relacionan a la violencia física y psicológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).