Escala de comportamientos proactivos en el trabajo: evidencias psicométricas en efectivos policiales de una unidad especializada, Lima, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo aplicada y diseño instrumental tuvo como objetivo general, analizar las evidencias psicométricas de la Escala de Comportamientos Proactivos en el Trabajo en efectivos policiales de una unidad especializada de Lima. Participaron 520 efectivos policiales (370 hombres,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juscamaita Lopez, Xiomara Anyela, Silva Gil, Sheena Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95215
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía
Psicometría
Conducta (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo aplicada y diseño instrumental tuvo como objetivo general, analizar las evidencias psicométricas de la Escala de Comportamientos Proactivos en el Trabajo en efectivos policiales de una unidad especializada de Lima. Participaron 520 efectivos policiales (370 hombres, 150 mujeres), con edades entre 20 a 60 años (M=43.33, DE=5.48). Seguidamente, se analizó la estructura interna a través de un AFC, obteniéndose adecuados índices de ajuste para la estructura de 10 ítems: X2/gl= 4.11; CFI= .987; TLI= .982; RMSEA= .077 y SRMR=.027. En tanto, a los resultados derivados del análisis de la validez de contenido sugieren una adecuada pertinencia, relevancia y claridad de los reactivos, analizados por 5 jueces expertos (V de Aiken > .80). Después, se analizó la validez en relación con otras variables, obteniéndose correlación directa con la Escala de Personalidad Proactiva (r=.422) e indirecta con el PAWS (r=-.143). Seguidamente, se reporta una adecuada fiabilidad de la escala general (ω=.96) y valores superiores a (ω >.80) para sus dimensiones. Finalmente, se analizó la invarianza factorial, lo que determinó que la prueba es variante según sexo. Por ende, se realizaron los datos normativos diferenciados, es decir, normas de interpretación para las puntuaciones tanto hombres y mujeres, específicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).