Efectividad de un programa de experimentos para la actitud científica en los niños del nivel inicial de Huánuco – 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación surge desde una mirada hacia el desempeño educativo del docente, reconociendo que en nuestro país el área de ciencia y tecnología enfatiza las capacidades y competencias curriculares hacia la investigación y formación científica, a diferencia en nuestros contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Miranda, Kely Yesenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de experimentos
Competencias curriculares
Actitud científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación surge desde una mirada hacia el desempeño educativo del docente, reconociendo que en nuestro país el área de ciencia y tecnología enfatiza las capacidades y competencias curriculares hacia la investigación y formación científica, a diferencia en nuestros contextos educativos pasan a ser sólo una parte del aprendizaje en los niños, por lo que demostrar la efectividad de un programa de experimentos para mejorar la actitud científica en los niños de cinco años es nuestro reto como docente del nivel inicial. Planteando nuestro objetivo general: Comprobar si el programa de experimentos es efectivo de manera significativa para la actitud científica en los niños del nivel inicial de Huánuco - 2023. La metodología utilizada es de tipo aplicada con un diseño pre experimental de un solo grupo comprobado con pre y post test. El estudio se realizó en una institución educativa inicial de Huánuco con una muestra escogida de 20 niños. Para la validez de los instrumentos se consideró 5 jueces expertos, habiéndose obtenido el resultado Aplicable y la confiabilidad fue medida con el coeficiente de Alfa de Cronbach con un valor obtenido de .892 de 10 ítems. En cuanto a los resultados se procesaron con el test de ZWilcoxon por encontrarse dentro del rango P<.010, la hipótesis se comprobó con un promedio de 10.50 en comparación con los promedios del pre test y pos test. Las limitaciones que tuvimos de forma notable fue el espacio del aula muy reducido para la aplicación del programa a 20 niños y las pocas investigaciones actualizadas sobre programas de experimentos para aplicar a niños del nivel inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).