Estrategias didácticas basadas en imágenes para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del quinto de primaria I.E. “Toribio Rodríguez de Mendoza”-Bagua
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: “Estrategias didácticas basadas en imágenes para mejorar la comprensión lectora”, cuyo objetivo fue: “Determinar la influencia de la aplicación de las estrategias didácticas basada en imágenes para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado “A”...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85038 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85038 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de aprendizaje Comprensión de lectura - Metodología Lectura - Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación titulada: “Estrategias didácticas basadas en imágenes para mejorar la comprensión lectora”, cuyo objetivo fue: “Determinar la influencia de la aplicación de las estrategias didácticas basada en imágenes para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado “A” de la I.E. Agropecuario “T.R.M” Bagua- 2018”. El estudio fue de tipo cuantitativo – aplicativa porque hace referencia a una investigación que describe y predice la aplicabilidad de los resultados, se concibe y planifica con fines eminentemente prácticas, directos e inmediatos dirigidos a la solución problemas de la realidad. La muestra al igual que la población, la constituye los estudiantes del 5to Grado “A”, conformada por veintitrés estudiantes, 11 de ellos hombre y 12 mujeres, con muestreo no probabilístico. Se trabajó con las técnicas de observación del trabajo de investigación estuvieron relacionadas a la observación directa e indirecta y se aplicó dos instrumentos de evaluación para medir resultados antes de la aplicación del programa y otro después de aplicarlo. Los resultados alcanzados al término de la investigación fueron satisfactorios: porque de los 23 estudiantes que participaron del pre y post test; el mayor porcentaje en el pre test, en el nivel de proceso lo asumen las dimensiones: nivel inferencial y crítico – valorativo con el 91.3%, ubicándose muy distante la dimensión literal con el 87%. Mientras que en el post test, el nivel logro destacado fue el más alto en las tres dimensiones: literal 95.7%, seguido de la dimensión inferencial con un 78.3% y, la dimensión crítico – valorativa alcanzó el 69.6%; demostrando de esta manera la eficacia del programa aplicado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).