La motricidad fina y la preescritura en los niños de 5 años de una I.E del distrito de Independencia – 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la motricidad fina y la preescritura en los niños de 5 años, de una I.E del distrito de Independencia – 2023. De esta manera, contribuir a una educación de calidad. La investigación fue de enfoque cuantitativo, porque permitió cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Sosa, Flor de Maria, Zambrano Chavez, Yanned Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo infantil
Destreza Motora
Escritura manuscrita
Motricidad fina
Preescritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la motricidad fina y la preescritura en los niños de 5 años, de una I.E del distrito de Independencia – 2023. De esta manera, contribuir a una educación de calidad. La investigación fue de enfoque cuantitativo, porque permitió constatar la hipótesis estadísticamente; de tipo no experimental y diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 niños. Se recopilo información utilizando una encuesta y se aplicó una prueba piloto donde el resultado en la variable motricidad fina (0,98) y la variable preescritura (0.97) indicando que el instrumento es altamente confiable, así se realizó un cuestionario de 33 ítems para la primera variable y un cuestionario de 21 ítems para la segunda variable. Dentro de las bases teóricas se consideró el aporte de Jean Piaget y de Lev Vygotsky. Se procesaron los datos, los cuáles se explicaron mediante tablas y figuras. Se decidió trabajar con una muestra paramétrica. Rho Pearson, se obtuvo como resultado (0,955) infiriendo que existe una correlación positiva perfecta. Para la contratación de hipótesis se obtuvo como resultado un p valor de 0,000 aceptando la H1. Concluyendo que estadísticamente existe una correlación entre las variables X y Y.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).