Adicción a redes sociales y agresividad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Santa Anita, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio es aportar a los objetivos del desarrollo sostenible en bienestar y salud para reforzar la habilidad de todos los países, en particular en los que están desarrollo, para la alerta preventiva, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud mundial y nacional; po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Mori, Robin, Sanchez Gonzales, Gianmarco Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147766
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Adolescente
Agresividad
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio es aportar a los objetivos del desarrollo sostenible en bienestar y salud para reforzar la habilidad de todos los países, en particular en los que están desarrollo, para la alerta preventiva, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud mundial y nacional; por ello busca la conciencia de la salud mental y los temas que ponen en presencia a prevenir enfermedades así como problemas psicosociales en las que las personas están involucradas, también pone en énfasis la reducción de daños y problemas que se está viendo en la salud mundial para que se pueda indagar más en esta área tan importante de la vida. además, tuvo como objetivo general determinar la relación directa entre adicción a redes sociales y agresividad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Santa Anita, 2024. También conocer cuáles son los niveles de adicción a redes sociales y los de agresividad. La investigación fue de diseño no experimental con corte transversal, utilizando los cuestionarios de adicción a las redes sociales (ARS) de Escurra y Salas y el de agresividad (AQ) de Buss y Perry, teniendo como muestra de 264 adolescentes de 12 a 17 años en nivel secundario y se trabajó con un muestreo probabilístico simple. Los resultados hallados muestran que no hay correlación entre la adicción a redes sociales con la agresividad (p=,726), se evidenció también que existe un nivel promedio (58%) y un nivel ato (36%) de adicción, y los niveles de agresividad con un nivel alto (55%) y muy alto (22%). Además, se obtuvo que las tres dimensiones del ARS y la agresividad no existe correlación dando la conclusión que la obsesión por las redes sociales (p=,931), falta de control de uso personal (p=,250) y el uso excesivo (p=,920) no lleva a la agresividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).