Propiedades Psicométricas de la Escala de Resiliencia (ER) en alumnos de secundaria del Distrito de Santiago de Cao

Descripción del Articulo

Se determinó las Propiedades Psicométricas de la Escala de Resiliencia en alumnos de secundaria del Distrito de Santiago de Cao. El diseño fue tecnológico- psicométrico. La muestra fue de tipo censal de 364 alumnos conformados por 189 hombres y 175 mujeres del tercero hasta quinto grado de secundari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Villar, Isaí Josafat
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/653
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resiliencia
propiedades psicométricas
validez
confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Se determinó las Propiedades Psicométricas de la Escala de Resiliencia en alumnos de secundaria del Distrito de Santiago de Cao. El diseño fue tecnológico- psicométrico. La muestra fue de tipo censal de 364 alumnos conformados por 189 hombres y 175 mujeres del tercero hasta quinto grado de secundaria del Distrito de Santiago de Cao. Los resultados en el análisis factorial confirmatorio establece un buen ajuste de la estructura factorial de 5 dimensiones, obteniendo índice de ajuste global (2.55) existiendo correlación entre ítems de cada factor. Asimismo, los índices de ajuste IFI, CFI y GFI tienen un aceptable ajuste con índices de .897, .810 y .861, un error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) de .065 mostrando un adecuado ajuste (≤.05); existiendo un aceptable ajuste entre el modelo estimado. En la validez divergente de correlación entre la resiliencia y el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) se evidenciaron correlaciones inversas altamente significativo (p. <.01). Del mismo modo en la confiabilidad se realizó por consistencia interna del coeficiente Omega logrando un valor general de omega de .877. Así mismo como aporte se obtuvieron baremos percentilares generales según sexo, debido a la no evidencia de diferencias significativas según las variables sexo y edad y finalmente se establecieron los puntos de corte según niveles de bajo, medio y alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).