Estilos de crianza y afrontamiento al estrés en adolescentes de Centros de Acogida Residencial
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Estilos de Crianza y Afrontamiento al Estrés en adolescentes de Centros de Acogida Residencial”, en la cual se planteó el objetivogeneral, determinar la relación entre los estilos de crianza y afrontamiento al estrés en adolescentes de centro de acogida residencia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/118370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de crianza Afrontamiento al estrés Adolescentes albergados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Estilos de Crianza y Afrontamiento al Estrés en adolescentes de Centros de Acogida Residencial”, en la cual se planteó el objetivogeneral, determinar la relación entre los estilos de crianza y afrontamiento al estrés en adolescentes de centro de acogida residencial y como objetivo específico, establecer la relación entre los estilos crianza (autoritativo, autoritario, negligente, permisivo – indulgente y mixto) y el afrontamiento del estrés (de búsqueda de apoyo social, expresión emocional abierta, religión, focalizado en la solución del problema, evitación, auto focalización negativa y reevaluación positiva). Por otro lado, el diseño de investigación es correlacional no experimental con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra fue conformada por 112 adolescentes albergados de ambos sexos pertenecientes a centros de acogida de La libertad, Chimbote y Chiclayo. En los resultados se obtuvo un Coeficiente Alphade 0.842 en la escala de Estilos de Crianza y en la escala de Afrontamiento al Estrés un valor del 0.891, en cuanto a la relación entre ambas variables se halló un Chi cuadrado de 7.24 y una V de Cramer de .25. Concluyendo de esta manera, la existencia de una relación en magnitud pequeña entre las variables estudiadas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).