Motricidad fina en estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa de Lima

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue comprender cómo la aplicación de la motricidad fina mejora el desarrollo viso-manual y gestual en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución pública de Lima. Se fundamenta en las teorías de Mesonero sobre la coordinación viso-manual y gestual,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñonez Rivera, Evelyn Mavel
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motricidad fina
Autista
Educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue comprender cómo la aplicación de la motricidad fina mejora el desarrollo viso-manual y gestual en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución pública de Lima. Se fundamenta en las teorías de Mesonero sobre la coordinación viso-manual y gestual, que destacan la importancia del desarrollo motor fino para la autonomía y calidad de vida de los niños. La investigación es de tipo aplicada, utilizando un diseño fenomenológico, cualitativo. Participaron la directora de la institución, tres maestras de nivel inicial y una especialista en educación inclusiva, seleccionados mediante muestreo intencional. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos. Los principales resultados mostraron que las actividades de motricidad fina, como el uso de pinzas y ejercicios de imitación, mejoraron la coordinación y precisión delos movimientos de los niños. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de práctica en casa y la dificultad para mantener la atención de los estudiantes. Además, la colaboración entre docentes y otros profesionales se destacó como crucial para el éxito de las intervenciones, aunque se encuentra en etapas iniciales.En conclusión, la motricidad fina es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes con TEA, pero se requiere mayor apoyo, recursos y estrategias más estructuradas para maximizar su efectividad. La implementación de técnicas basadas en evidencia y la colaboración interdisciplinaria son fundamentales para mejorar los resultados en el desarrollo motor de estos estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).