Programa POTECOMPOR para disminuir las conductas disruptivas de los estudiantes de primer grado de un centro de educación básica de Santa Elena, Ecuador 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto del programa “POTECOMPOR” en la disminución de las conductas disruptivas de estudiantes de primer grado de un centro de educación básica de Santa Elena, Ecuador 2019. De acuerdo a los objetivos que persigue y las caracterí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Reyes, Telma Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños con problemas de conducta - Educación
Trastornos de conducta en niños
Niños con trastornos del aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto del programa “POTECOMPOR” en la disminución de las conductas disruptivas de estudiantes de primer grado de un centro de educación básica de Santa Elena, Ecuador 2019. De acuerdo a los objetivos que persigue y las características de las hipótesis formuladas, este trabajo investigativo se enmarca dentro del tipo de investigación experimental, porque tiene el propósito de demostrar la eficacia de nuestra variable experimental independiente sobre la variable dependiente y se pretende medir los efectos de la Variable Independiente, como el programa POTECOMPOR, va a ser causal de un cambio en la Variable Dependiente, las conductas disruptivas. El diseño es pre-experimental de preprueba y pos prueba con un solo grupo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Con una muestra de 22 estudiantes de primer grado de 5 años de edad; para la recolección de la información se aplicaron como instrumento un cuestionario, que midió la variable conductas disruptivas, la que fue validado por un juicio de expertos y demostrada su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, que fue de 0.947. Los resultados se analizaron con la aplicación del programa SPSS presentándolos en tablas estadísticas y el estadígrafo Rho de Sperman con lo que contrastamos las hipótesis. Se empleó el coeficiente de correlación de sperman así como el SIG bilateral. A la luz de los resultados se ha obtenido que entre las variables de estudio hay un nivel de correlación de muestras emparejadas, se tiene un “t” de 17.071 y en SIG bilateral 0.00 menor a 0,01. Lo cual nos permite concluir que hay correlación alta y significativa entre las variables conductas disruptivas y sus dimensiones, en la muestra del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).